Q

BYD se convierte en el mayor comercializador mundial de NEVs en la primera mitad de 2023

El 2 de julio de 2023, BYD reveló notables resultados, con ventas mensuales que se dispararon a 253.000 unidades en junio. Un impresionante aumento interanual del 88,2%, superando por primera vez el hito de vender 250.000 unidades mensuales.

En el primer semestre de este año, la marca vendió 1.255.600 vehículos de nueva energía, lo que representa un notable crecimiento interanual del 94,25%. Estas cifras consolidan la posición de BYD como primer vendedor mundial de vehículos de nueva energía. Además, por primera vez, obtuvo un puesto en el top 10 de la clasificación mundial de ventas de automóviles.

La fuerza motriz del crecimiento exponencial de BYD es gracias a su inquebrantable compromiso con la innovación tecnológica. BYD domina con éxito las tecnologías claves dentro de la cadena industrial de los vehículos de nueva energía, incluidas las baterías, los motores y los sistemas de control electrónico. Con una gama de tecnologías como la Blade Battery, DM-i Super Hybrid, e-Platform 3.0, la tecnología CTB (cell-to-body), la plataforma tecnológica e4 y el sistema BYD DiSus Intelligent Body Control System, BYD ha construido soluciones tecnológicas integrales, situándose a la vanguardia de la evolución mundial de la movilidad ecológica.

En respuesta a la tendencia mundial de electrificación del transporte, el fabricante de autos ha identificado el negocio global como una nueva vía de crecimiento. Solo en el primer semestre de este año, BYD exportó más de 74.000 unidades de vehículos de pasajeros de nueva energía. Desde que reveló su estrategia para ampliar su presencia de autos en los mercados internacionales en 2021, BYD ha perseguido activamente la expansión de su negocio en el extranjero.

Promover la electromovilidad

Durante muchos años, BYD ha estado operando en mercados sudamericanos como Brasil, México y Chile, entre otros, ofreciendo soluciones de transporte ecológicas para apoyar la transición de la región hacia un sector del transporte con bajas emisiones de carbono. En América Latina, múltiples países han implementado políticas para fomentar el desarrollo de vehículos de nuevas energías.

Por ejemplo, Chile introdujo una estrategia de vehículos eléctricos en 2016 para lograr la electrificación del 40% de los vehículos de pasajeros para 2050. El gobierno colombiano aspira a tener 600.000 vehículos eléctricos en las carreteras para 2030. Con la creciente demanda de vehículos de nueva energía en el mercado sudamericano, BYD tiene una oportunidad significativa para ampliar su presencia en el mercado.

En marzo de 2022, los modelos DM-i de BYD hicieron su debut en América Latina, con el QIN PLUS DM-i y el SONG PLUS DM-i, entrando en el mercado colombiano. En diciembre, BYD estableció un nuevo récord en volumen de exportación mensual para sus modelos DM-i con la llegada de 1.200 unidades de modelos Super Hybrid a Colombia, marcando el primer automóvil híbrido de marca china que se vende bien en América Latina.

Y, en junio de 2023, el BYD Dolphin se lanzó en Brasil, alcanzando impresionantes cifras de ventas, con una media de dos unidades vendidas cada cinco minutos el día del lanzamiento y 300 unidades en 24 horas. BYD ha establecido 24 concesionarios físicos en Brasil y tiene previsto llegar a 100 a finales de año. En México, BYD entregó las primeras 100 unidades del YUAN PLUS y ya ha abierto cinco concesionarios.

Para finales de 2023, BYD tiene como objetivo establecer 50 concesionarios en todo México, ampliando su presencia comercial a los 32 estados. La huella de BYD en autos de nueva energía se ha extendido ya a más de diez países de América Latina, incluyendo Brasil, México, Colombia, Chile y Costa Rica.

BYD se convierte en el mayor comercializador mundial de NEVs en la primera mitad de 2023

BYD se convierte en el mayor comercializador mundial de NEVs en la primera mitad de 2023

El 2 de julio de 2023, BYD reveló notables resultados, con ventas mensuales que se dispararon a 253.000 unidades en junio. Un impresionante aumento interanual del 88,2%, superando por primera vez el hito de vender 250.000 unidades mensuales.

En el primer semestre de este año, la marca vendió 1.255.600 vehículos de nueva energía, lo que representa un notable crecimiento interanual del 94,25%. Estas cifras consolidan la posición de BYD como primer vendedor mundial de vehículos de nueva energía. Además, por primera vez, obtuvo un puesto en el top 10 de la clasificación mundial de ventas de automóviles.

La fuerza motriz del crecimiento exponencial de BYD es gracias a su inquebrantable compromiso con la innovación tecnológica. BYD domina con éxito las tecnologías claves dentro de la cadena industrial de los vehículos de nueva energía, incluidas las baterías, los motores y los sistemas de control electrónico. Con una gama de tecnologías como la Blade Battery, DM-i Super Hybrid, e-Platform 3.0, la tecnología CTB (cell-to-body), la plataforma tecnológica e4 y el sistema BYD DiSus Intelligent Body Control System, BYD ha construido soluciones tecnológicas integrales, situándose a la vanguardia de la evolución mundial de la movilidad ecológica.

En respuesta a la tendencia mundial de electrificación del transporte, el fabricante de autos ha identificado el negocio global como una nueva vía de crecimiento. Solo en el primer semestre de este año, BYD exportó más de 74.000 unidades de vehículos de pasajeros de nueva energía. Desde que reveló su estrategia para ampliar su presencia de autos en los mercados internacionales en 2021, BYD ha perseguido activamente la expansión de su negocio en el extranjero.

Promover la electromovilidad

Durante muchos años, BYD ha estado operando en mercados sudamericanos como Brasil, México y Chile, entre otros, ofreciendo soluciones de transporte ecológicas para apoyar la transición de la región hacia un sector del transporte con bajas emisiones de carbono. En América Latina, múltiples países han implementado políticas para fomentar el desarrollo de vehículos de nuevas energías.

Por ejemplo, Chile introdujo una estrategia de vehículos eléctricos en 2016 para lograr la electrificación del 40% de los vehículos de pasajeros para 2050. El gobierno colombiano aspira a tener 600.000 vehículos eléctricos en las carreteras para 2030. Con la creciente demanda de vehículos de nueva energía en el mercado sudamericano, BYD tiene una oportunidad significativa para ampliar su presencia en el mercado.

En marzo de 2022, los modelos DM-i de BYD hicieron su debut en América Latina, con el QIN PLUS DM-i y el SONG PLUS DM-i, entrando en el mercado colombiano. En diciembre, BYD estableció un nuevo récord en volumen de exportación mensual para sus modelos DM-i con la llegada de 1.200 unidades de modelos Super Hybrid a Colombia, marcando el primer automóvil híbrido de marca china que se vende bien en América Latina.

Y, en junio de 2023, el BYD Dolphin se lanzó en Brasil, alcanzando impresionantes cifras de ventas, con una media de dos unidades vendidas cada cinco minutos el día del lanzamiento y 300 unidades en 24 horas. BYD ha establecido 24 concesionarios físicos en Brasil y tiene previsto llegar a 100 a finales de año. En México, BYD entregó las primeras 100 unidades del YUAN PLUS y ya ha abierto cinco concesionarios.

Para finales de 2023, BYD tiene como objetivo establecer 50 concesionarios en todo México, ampliando su presencia comercial a los 32 estados. La huella de BYD en autos de nueva energía se ha extendido ya a más de diez países de América Latina, incluyendo Brasil, México, Colombia, Chile y Costa Rica.

ACEN descarta que rol del comercializador se traduzca en alza de costos de la energía y ralentice descarbonización

ACEN descarta que rol del comercializador se traduzca en alza de costos de la energía y ralentice descarbonización

¿Cuál es el rol de los consumidores en la transición energética? ¿Cómo pueden activar la demanda de energía eléctrica? En torno a estas y otras preguntas se realizó el webinar “Distribución: La nueva NTCO y la regulación pendiente”, organizado por Cigre Chile.

La actividad tuvo como objetivo informar las nuevas modificaciones a la Norma Técnica de Conexión y Operación (NTCO) de pequeños medios de generación distribuida y analizar la necesidad de poner el foco en la distribución, como parte de la transición energética, mediante una reforma a la ley que regula dicho segmento.

El webinar contó con la participación, entre otros charlistas, del secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade, quien refutó afirmaciones vertidas en el sector eléctrico referentes a que la comercialización de energía ralentiza y destruye la descarbonización y que aumentaría los costos de suministro.

Al respecto, señaló que “la entrada del comercializador ha implicado una disminución en los costos en la tarifa que ha llegado a valores del 30%, lo que significa reducciones en el costo de la energía del 50%. No obstante, concordar en que se trata de un nuevo actor en la industria y que lo que ha hecho es introducir la competencia en el mercado del suministro de energía eléctrica, lo cual al parecer a algunos no les gusta”.

Respecto a la aseveración sobre que la comercialización ralentizaria la descarbonización, Andrade se refirió a la presentación efectuada en el webinar durante el panel a cargo de Dasla Pando en colaboración con el Centro de Energía de la U. de Chile  y donde, según el representante gremial, se demuestra “la importancia de la participación de la demanda en cómo se consume la energía y que para que se pueda lograr que la demanda tenga algún tipo de control, es necesario empoderar al consumidor final”.

Agregó que hoy día, cuando se tiene una cantidad importante de consumo que no tiene ningún tipo de poder, a la distribuidora le interesa que el consumidor final solamente pague la cuenta y nada más. A su juicio, resulta importante en cómo se logra transmitir ese poder al usuario final. “Los clientes libres que poseen, de acuerdo con la regulación, la capacidad de negociar, cuando tienen más de 501 kilowatts de potencia conectada, ya están haciendo esta gestión en su demanda y muchos de ellos lo que hacen es pedir energía renovable”, sostuvo.

En ese contexto, Andrade señaló que en lugar de que el comercializador sea un agente que ralentiza la descarbonización “está haciendo todo lo contrario; apurando la descarbonización porque está logrando trasladar una demanda que a lo mejor estaba oculta cuando estaban esos clientes dentro de las redes de distribución, por energía renovable que antes no habría sido puesta al descubierto. Lo mismo puede ocurrir con aquellos clientes regulados que el día de mañana pudieran ser clientes libres”.

Atrayendo competencia

En la opinión del secretario ejecutivo de ACEN, el comercializador está atrayendo competencia y reduciendo costos en el sector, como también entregando a los usuarios finales una mayor cantidad de servicios porque cuenta con los incentivos para ello.

Asimismo, recalcó que es necesario modernizar la ley de Distribución, que ya tiene cuatro décadas, y que lleva años de retraso. De igual modo, expresó que, dado que va a ser una ley con discusión compleja porque afecta a todos los usuarios de energía eléctrica indirectamente, es necesario iniciar su discusión a la brevedad posible “del mismo modo que la liberalización del suministro de energía, porque lo tenemos que hacer de forma pausada para no causar disturbios en el mercado de energía eléctrica”.

Webinar abordó la mirada de los comercializadores de energía frente a la descarbonización

Webinar abordó la mirada de los comercializadores de energía frente a la descarbonización

En 2020, el mundo emitió 46 millones de kilotoneladas de CO2 equivalentes. China y la OCDE fueron los mayores contaminantes de dióxido de carbono, con 12 y 14 millones, respectivamente. Chile, por su parte, se comprometió a lograr la carbono neutralidad al año 2050, meta que considera la descarbonización de la matriz de generación eléctrica, mientras su participación en la contaminación mundial llegó a 113 mil kilotoneladas ese mismo año.

Estos fueron algunos de los aspectos que se abordaron durante el webinar “La mirada de los comercializadores de energía de la descarbonización y la transición energética”, organizado por la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN). La actividad contó con la participación de Pedro Miquel, Director de Systep; Vannia Toro, socia y gerente General de EMOAC; Luis Vargas, Doctor en Ingeniería Eléctrica de la University of Waterloo, Canadá, y Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, quien actuó como moderador.

“No importa lo rápido que vayamos nosotros. Si lo pudiéramos hacer y a cualquier costo, no moveríamos ninguna aguja. Eso no quiere decir que no tengamos que cumplir con nuestro deber porque estamos en un desafío de subsistencia de la humanidad; si nos equivocamos mucho, nuestros hijos y nietos la van a pasar muy mal. Chile, dada su distribución de recursos naturales renovables de fuentes primarias para traducirla en energía eléctrica, tiene la exquisita oportunidad de explotar y utilizar racionalmente todos esos recursos pero a un timing que no genere distorsiones importantes”, señaló Pedro Miquel.

Si bien el asesor indicó que ojalá pudiéramos alcanzar la descarbonización lo antes posible, advirtió que se deben enfrentar dos temas: “cuánto nos va a costar económicamente y si los sistemas eléctricos pueden funcionar sacando todas las centrales de carbón mañana”.

Según el experto, existe un relativo consenso respecto a “que no se pueden retirar 5.000 megawatts de generación a carbón y pretender que el sistema eléctrico funcione las 24 horas del día sin reemplazarlo en las horas que no hay viento y sol con una generación equivalente. Sí se puede descarbonizar, pero la velocidad es algo muy complejo”.

Por su parte, Vannia Toro, sostuvo que “estamos frente a una crisis climática y a todos nos corresponde hacernos cargo en nuestra proporción; lo importante es que lleguemos a la meta lo antes posible, pero en el camino no nos podemos perder y llegar a contrasentidos que incluso nos hagan retroceder. Por ejemplo, hoy día el retiro de las centrales a carbón nos está haciendo reemplazar su generación con centrales diésel que, si bien emiten menos toneladas de dióxido de carbono por cada mega producido por las centrales a carbón, igualmente tienen un aporte importante y un costo muy elevado”.

En ese sentido, de acuerdo con la ejecutiva, el reemplazo lógico que se ve es “descarbonizar con centrales GNL que tienen un costo variable de operación más elevado, por lo tanto, los costos marginales debieran subir. Para poder alcanzar la meta de descarbonizar al 2040 existen estudios que dicen que operativamente es factible, pero debemos conciliar la estabilidad del sistema, porque estas centrales a carbón no aportan solo generación, sino que aspectos relacionados con la estabilidad”.

Toro añadió que para sacar esos 5.000 MW se requerirán más de 23.000 gigawatts hora de energía solar y eólica junto con almacenamiento, lo que significa un desafío territorial inmenso debido a la cantidad de hectáreas que se necesitan para instalar ese nivel de potencia.

Por otro lado, Luis Vargas comentó que el rol de las empresas comercializadoras de energía es mucho más activo al buscar contratos y acercarse más a las necesidades que tienen los usuarios finales: “Creo que es muy importante que puedan jugar un rol significativo en la transformación energética que necesitamos todos”.

Safira Energía se reincorpora a la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía

Safira Energía se reincorpora a la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía

La Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) dio a conocer la reincorporación de Safira Energía.

 

Esta empresa comenzó sus actividades en 2008 en el mercado libre de Brasil y 10 años después hizo su desembarco en el mercado eléctrico chileno.

En 2019 cerraron su primer contrato de compra y respaldo de energía, y ese mismo año se convirtieron en uno de los cuatro socios fundadores de Acen, calidad que suspendieron hasta la actualidad debido a la reorganización de sus actividades en el país.

Recientemente, la empresa tomo la decisión de reintegrarse “para apoyar el desarrollo de la comercialización y mercados complementarios que generen mayor liquidez, tal y como lo hemos logrado en Brasil”, comentó Mauricio Jiliberto, director ejecutivo de Safira Energía Chile.

Al respecto, Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, comentó que la reincorporación de Safira se produce en un momento importante para la comercialización de energía en el país. Lo anterior debido a que se espera que el gobierno tome el desafío de modificar la ley eléctrica en distribución, pero en lo inmediato, “ACEN está proponiendo en forma paralela una acción relativamente simple que la ley permite. Esto es que, a petición del gobierno, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia emita un informe para bajar el nivel de los 500 kW de potencia conectada para ser cliente libre”, indicó el representante de la gremial.

Según Andrade, si se bajara el límite de 500 kilowatts a solamente 400 kilowatts se verían beneficiadas más de 32.000 pymes, que podrían tener la oportunidad de elegir y optar a una reducción de hasta un 30% en sus costos de energía, elegir una fuente renovable para su suministro y contar con mejores servicios.

En tanto, Jiliberto agregó que “esta asociación es un pilar para posicionar la figura del comercializador, las oportunidades energéticas para las pymes y nuevas alternativas dentro del mercado eléctrico chileno”.

De esta manera, ACEN reúne hoy a 11 empresas socias que administran más de 3.300 GW/año y suman más de 1.000 clientes. Ese número representa más del 50% de la energía libre presente en las redes de distribución.