Q

Mesa de Capital Humano y Género en Energía de Valparaíso anuncia becas de capacitación para mujeres

Ago 2, 2024

La instancia celebró su primera sesión del año, ocasión en que además se anunció la realización de un brechas de género y derechos humanos.

La Mesa de Capital Humano y Género en Energía de la región de Valparaíso celebró su primera sesión del año, convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Energía y llevada a cabo en la sede de AIEP Viña del Mar. Este encuentro reunió a representantes del sector público, privado y académico para delinear un plan de acción colaborativo para 2024-2025.

Las seremis de Energía, Arife Mansur, y de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, destacaron la importancia de trabajar unidos para reducir la brecha de género en la industria energética. En la instancia, además, representantes del nivel central de la cartera de Energía, como Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos, y Alejandra Hidalgo, encargada nacional de Capital Humano, presentaron los avances del programa Energía + Mujer y los desarrollos en materia de capital humano a nivel país y regional.

“Estamos muy contentos porque seguimos trabajando y retomando nuestra Mesa de Capital Humano y Género. Hoy desarrollamos nuestro plan de acción para 2024-2025, donde, unidos a la academia, al mundo privado y al público, lograremos acciones que fortalecerán el desarrollo de nuestro capital humano y disminuirán la brecha de género en este sector”, destacó la seremi de Energía, Arife Mansur. Asimismo, anunció la implementación de un curso de lideresas en la región, con el objetivo de potenciar las capacidades adaptativas y de liderazgo de las mujeres en la industria energética.

Estudio sobre brechas

Durante la jornada, se anunció el estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos para 2024 en la industria energética, y el Programa de Habilidades de Liderazgo para Mujeres en Energía, que se implementará en diez regiones del país, incluyendo Valparaíso.

Alejandra Hidalgo enfatizó la importancia de esta mesa como una estrategia para articular el sector industrial, formativo y público, destacando la robustez de Valparaíso para generar resultados significativos en el desarrollo del capital humano.

Por su parte, Francisca Valenzuela manifestó su satisfacción por la realización de la primera sesión del año de la instancia en Valparaíso. “Esto representa la continuidad de un compromiso donde, junto al sector industrial y las instituciones educativas, nos enfocamos en objetivos concretos como fortalecer el capital humano en el sector energético, garantizando la inclusión sostenible de las mujeres”, señaló.

Capacitación

En el marco del encuentro también se anunció que la región de Valparaíso fue seleccionada para implementar becas de becas de capacitación y certificaciones financiadas por el Ministerio de Energía, orientados a mujeres. Los cursos ofrecidos incluyen instaladora electricista Clase D, Fortalecimiento de aprendizajes para instaladores/as eléctricos clase D y Especialista en diagnóstico y mantenimiento de vehículos eléctricos, que serán implementados por el CFT estatal de la región.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad