Q

Investigadora AC3E es nombrada Conferencista Distinguida por la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología de IEEE

Mar 20, 2025

El nombramiento posiciona a la profesional en un escenario global, destacando el aporte del país en el desarrollo de nuevas metodologías para el análisis de redes neuronales.

La investigadora del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y académica de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Guevara, fue nombrada Conferencista Distinguida 2025 (Distinguished Lecturer) por la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) del IEEE, el organismo internacional más grande de ingenieros en el mundo.

El reconocimiento destaca su trayectoria y contribuciones en el campo de la ingeniería biomédica, permitiéndole divulgar su trabajo a nivel internacional a través de una serie de conferencias que se llevarán a cabo entre marzo de 2025 y diciembre de 2026.

Conectividad cerebral y avances en resonancia magnética

Las exposiciones de la Dra. Guevara estarán enfocadas en la investigación sobre conectividad cerebral basada en imágenes de resonancia magnética por difusión, una técnica utilizada para el estudio de las redes neuronales y su funcionalidad.

“Me siento muy honrada por este reconocimiento a mi trayectoria e investigación que realizamos con mi grupo. Me tiene muy contenta y creo que es una gran oportunidad de conocer a otros grupos de ingeniería biomédica alrededor del mundo y compartir lo que hacemos, además de ver posibilidades de colaboración con ellos”, comentó la investigadora.

Las conferencias abordarán tanto aspectos introductorios para audiencias menos familiarizadas con estas técnicas como también estudios avanzados sobre segmentación de fibras cerebrales y nuevos algoritmos que permiten analizar la conectividad cerebral a partir de imágenes médicas.

Explorando nuevas fronteras en la ingeniería biomédica

Uno de los enfoques más innovadores que abordará la Dra. Guevara será el estudio de la materia blanca superficial, donde se encuentran las fibras de asociación cortas. Estas han sido menos exploradas debido a su menor tamaño y mayor variabilidad en comparación con las fibras largas, pero su rol en la funcionalidad cerebral es clave.

«Es importante poder compartir con otros colegas los diferentes análisis que hoy se pueden realizar y aclarar sus dudas prácticas sobre el uso de nuevos algoritmos que hoy se están utilizando en la literatura”, agregó la especialista.

Este reconocimiento posiciona el trabajo de la investigadora chilena en el ámbito internacional y permite que sus resultados aporten al desarrollo de nuevas metodologías en ingeniería biomédica, beneficiando a la comunidad científica y médica global.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad