Transmisión: las tecnologías que esperan debutar en el sistema local
Las líneas HVDC, el uso de sistemas Facts y una mayor participación del almacenamiento de energía son soluciones que podrían ingresar a la infraestructura eléctrica, de acuerdo con las estimaciones de especialistas y las propuestas del mercado.


La tecnología HVDC será una de las estrellas que esperan materializarse a futuro en el sistema de transmisión, junto con otras aplicaciones, como sistemas Facts y la mayor presencia del almacenamiento de energía.
Así lo estiman los especialistas consultados por ELECTRICIDAD, quienes concuerdan en que estas soluciones apuntan al aumento de la capacidad en este segmento.
HVDC y Facts
Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA Interchile, señala que en el proceso de estudio del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión 2020, “dada la proyección de crecimiento energético del sistema, se ha visto la necesidad de buscar alternativas que permitan aumentar la capacidad de transmisión de nuestra línea Cardones-Polpaico 500 kV, que desde los primeros meses de operación se encuentra trabajando a su máxima capacidad de 1700 MVA”.
El ejecutivo explica que el objetivo es aumentar la capacidad en la zona norte del sistema, especialmente entre las subestaciones Maitencillo y Polpaico, por lo que plantea la idoneidad de “integrar tecnología de electrónica de potencia que tiene una versatilidad y modularidad que lo hacen bastante adecuado para nuestro sistema”.
“Muchos de estos elementos, como la transmisión en HVDC y diferentes equipos Facts, se deben incorporar para aumentar el control y la flexibilidad del sistema desde el punto de vista de la operación para poder integrar toda la energía de fuentes renovables en sistema de manera eficiente en un ambiente cada vez más limitado por temas ambientales, sociales y prediales”, sostiene el ejecutivo.
La tecnología HVDC también es mencionada por Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants: “Una de las principales tecnologías que se desde ya se ha propuesto y planificado para el sistema eléctrico nacional son las líneas HVDC, cuyo aporte resultan atractivo debido el control de flujos de potencia e interconexiones asincrónicas entre regiones, lo que además viene acompañado de que al requerir conectar puntos con distancias importantes (600-700 km) pueden ser una son la opción más económica”.
El ejecutivo también destaca la tecnología de los equipos Facts (Flexible AC Transmissions Systems) “del tipo condensadores serie controlados por tiristores, puesto que contribuyen a mejorar la estabilidad del sistema, o realizar control de flujos en tramos paralelos de distinta capacidad”.
Alejandro Cascante coincide con este análisis. “La tendencia mundial muestra que, a partir del desarrollo y avances en la electrónica de potencia, se hace cada vez más común el uso de sistemas Facts, que permiten optimizar el uso de la red existente para la transmisión de grandes bloques de potencia, optimizando las instalaciones existentes”, afirma.
“Para esta oportunidad, dentro de la categoría de Facts, en Interchile hemos propuesto dentro de las etapas de expansión del sistema chileno el uso de equipos Compensadores Estáticos Síncronos Serie (SSSC), y el uso de HVDC para viabilizar la conexión de centrales renovables, pues vemos que es una solución adecuada para las necesidades y particularidades del sistema de transmisión chileno”, precisa.
Almacenamiento
Las perspectivas a futuro mencionadas por los especialistas también apuntan a los sistemas de almacenamiento como una tecnología que estará más presente en los planes de expansión de la transmisión.
Para Andrés Salgado, estas soluciones “son elementos que pueden contribuir a aliviar los problemas de congestión si son ubicados en lugares precisos y estratégicos, lo que va de la mano con su dimensionamiento y la tecnología utilizada”.
“Los criterios anteriores son los drivers decisivos para permitir posponer por un tiempo líneas de transmisión a considerar en los procesos de planificación aprovechando además que la instalación de los sistema de almacenamiento puede tener mejor aceptación pública debido a su bajo impacto social y geográfico”, concluye.
Las novedades consideradas en proyectos
Gabriel Olguín, presidente de Cigre Chile, señala que estas nuevas tecnologías están siendo propuestas en diversos proyectos de expansión y ampliación del sistema de transmisión lo que muestra innovación y dinamismo del mercado.
“AES Gener propone sistemas BESS o baterías, en subestaciones del sur , Temuco-Cautín, y en el norte , tramo Las Palmas-Nogales”,. También vale la pena destacar el proyecto de almacenamiento de AME-Hydrostore de aire comprimido.
Enel por su parte propone la transformación de la línea Nueva Maintencillo-Nueva Pan de Azúcar-Centella, de 220 kV, en un sistema mixto, donde un circuito se transformaría en HVDC con retorno metálico y el otra se mantiene en AC, para lograr un aumento de capacidad”.
El especialista alerta, sin embargo, que si bien todos estos proyecto son factibles, es absolutamente necesario que las propuestas estén debidamente respaldadas con estudios operacionales detallados que demuestren no solo la suficiencia que aporta el proyecto sino además garanticen la seguridad de la operación del sistema.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn