El reciente informe “Green Transition Scenarios”, desarrollado por más de 50 expertos para Statkraft, presenta un panorama alentador respecto de la transición energética global. Esto, tras un 2024 en que este proceso se enfrentó a importantes retos, como el elevado consumo de carbón en algunas regiones, tensiones geopolíticas que afectaron al comercio mundial y la crisis económica generalizada.
Según el documento, la rápida expansión de las energías renovables, junto con la reducción de costos y la innovación tecnológica, serán pilares fundamentales para avanzar hacia un futuro sostenible. En tal sentido, destaca que, incluso en los escenarios más pesimistas, las energías renovables duplicarán su aporte al suministro energético global para 2050.
De acuerdo con el informe, otros avances relevantes para las próximas décadas serán que: la capacidad de generación solar se multiplicará por 13 y la eólica por 7 hacia 2050; las emisiones de CO2 relacionadas con la energía disminuirán significativamente, alineándose con objetivos climáticos que limitan el aumento de la temperatura global entre 1,9 y 2,4 °C, y que la caída de costos en baterías y vehículos eléctricos potenciará la electrificación del transporte, fomentando la descarbonización.
Además, el costo de generación de energía solar y eólica en la Unión Europea disminuirá en un 50% para mediados de siglo, consolidándose como las fuentes más competitivas y resilientes frente a perturbaciones geopolíticas.
Escenarios globales
Adicionalmente, el reporte presenta tres posibles escenarios globales para 2050:
Transición Verde: impulsada por políticas sólidas, innovación y un compromiso colectivo para alcanzar emisiones netas cero.
Rivalidad Tecnológica Limpia: marcado por la competencia entre países para liderar en energías limpias.
Transición Retrasada: consistirá en un avance más lento debido a obstáculos políticos, aunque las energías renovables seguirán siendo esenciales.
Oportunidad histórica
El informe resalta que Chile tiene un potencial inigualable en generación solar y eólica, posicionándolo como líder en descarbonización en América Latina. En efecto, plantea que la continua reducción de costos energéticos abre la puerta para acelerar la transición local y fomentar inversiones en infraestructura limpia.
“El informe, con aproximadamente 40 páginas, destaca la urgencia y viabilidad de avanzar hacia un futuro sostenible, donde las decisiones políticas y la innovación tecnológica jugarán un rol clave”, señalaron desde Statkraft.
Para acceder al documento completo, ingrese desde aquí.