Q

Informe de BCG y WEF: “Las industrias podrían reducir entre el 10% y el 60% de sus emisiones mediante energías renovables”

Ene 31, 2025

Según estas organizaciones, la inacción frente al cambio climático podría amenazar las ganancias corporativas y el crecimiento global.

El Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) y Boston Consulting Group (BCG) publicaron el informe “The Cost of Inaction: A CEO Guide to Navigating Climate Risk”, en el que analizan los riesgos, las oportunidades, el impacto en las operaciones y la viabilidad a largo plazo de las industrias en el contexto del cambio climático y las emisiones.

Así, el reporte advierte que la inacción frente a este fenómeno global está exponiendo a las empresas a amenazas crecientes sobre las ganancias, las operaciones y la viabilidad a largo plazo.

Según WEF y BCG, para las compañías que no están preparadas, los riesgos físicos individuales del cambio climático podrían poner entre un 5% y un 25% del Ebitda (Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) proyectado para 2050 en riesgo, dependiendo del sector y la ubicación geográfica. A esto se suma el impacto de la desaceleración del PIB en el consumo y el crecimiento.

En contraste, en un escenario de acción climática acelerada y con un “camino de cero emisiones netas a 1,5 °C”, el precio del carbono podría generar costos adicionales de hasta un 50% del Ebitda en los sectores con mayores emisiones para 2030, además de provocar depreciaciones significativas en activos fósiles. Considerando este mismo panorama, entre el 10% y el 35% del valor contable de los activos grises podría enfrentar devaluaciones para 2030.

Para Patrick Herhold, socio senior y director general de BCG y coautor del informe, “los costos de los daños relacionados con el cambio climático se han más que duplicado en las últimas dos décadas, superando el billón de dólares entre 2020 y 2024” (…). Añadió que “aunque la mayoría de las empresas son conscientes del riesgo, luchan por traducirlo en un impacto empresarial medible. Sin embargo, existe un beneficio significativo al invertir en acción climática: hay un caso empresarial claro para la adaptación y uno aún más convincente para la mitigación”.

Acción climática

El caso empresarial a nivel mundial para la acción climática es sólido: la inversión en mitigación del cambio climático puede generar beneficios hasta cinco veces superiores. Al respecto, se estima que sería necesario invertir alrededor del 2% del PIB global acumulado en medidas de mitigación para avanzar hacia una “ruta por debajo de los 2 °C”, con otro 1% destinado a adaptarse al calentamiento ya inevitable. Estas inversiones podrían prevenir pérdidas del 10% al 15% en el PIB global durante este siglo.

A nivel corporativo, las empresas que evalúan de manera integral su exposición al riesgo han informado a Carbon Disclosure Project (CDP) que sus inversiones actuales en adaptación y resiliencia podrían generar entre 2 y 19 dólares por cada dólar invertido.

Las inversiones en descarbonización también suelen traducirse en beneficios financieros. Muchas empresas que reducen sus emisiones de carbono logran un menor gasto en energía fósil, disminuyen su perfil de riesgo en activos de larga duración y mejoran su posicionamiento en el mercado.

Estimaciones

La mayoría de las industrias podrían reducir entre el 10% y el 60% de sus emisiones de carbono a un costo nulo o bajo mediante medidas como eficiencia, energía renovable y electrificación de calor de baja temperatura. Con un precio significativo del carbono, casi todas las instalaciones industriales podrían reducir económicamente más del 50% de sus emisiones.

Se estima que este mercado alcanzará los 14 billones de dólares para 2030, desde los 5 billones de dólares registrados en 2024. Los sectores y cadenas de valor incluyen energía alternativa (49%), transporte sostenible (16%) y productos de consumo sostenibles (13%), todos creciendo a tasas anuales del 10% al 20%, muy por encima del PIB.

Los riesgos climáticos están escalando y la ventana para actuar se está cerrando rápidamente”, afirmó Pedro Gómez, jefe de Clima y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial. En esta línea, agregó que “este informe muestra que abordar estos desafíos no se trata solo de proteger a las empresas de la disrupción, sino de aprovechar oportunidades transformadoras. Al trabajar juntos, gobiernos y empresas pueden convertir el riesgo climático en un catalizador para la innovación, la resiliencia y la prosperidad compartida”.

El estudio expone una serie de medidas que las empresas pueden adoptar para integrar el riesgo climático en su estrategia corporativa, fomentando la resiliencia empresarial, la competitividad y la capacidad de capitalizar la creciente demanda de soluciones sostenibles y resilientes.

Entre estas acciones se incluyen la ejecución de evaluaciones completas de riesgo climático, la gestión de riesgos en la cartera de negocios actual mediante inversiones en adaptación, resiliencia y descarbonización, y la reorientación estratégica para aprovechar nuevas oportunidades.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad