El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) presentaron el “Estudio para cuantificar impactos de la electromovilidad en el sistema eléctrico chileno y el costo-beneficio de estrategias de flexibilidad para vehículos eléctricos”.
Este reporte se enmarca en el Proyecto GEF7 Electromovilidad, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y ejecutado por la AgenciaSE, con apoyo del Ministerio de Energía. Su elaboración estuvo a cargo de Servicios Profesionales Plataforma Pública e Innovación Energía Sustentabilidad Desarrollo (IESD).
El proceso de desarrollo del estudio incluyó la participación de actores del sector público, privado y académico. Entre otros colaboradores, se encuentran los ministerios de Energía, de Transportes y Telecomunicaciones y del Medio Ambiente; la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), además de empresas del sector eléctrico como Transelec, Copec Voltex, Enel X Way y Enex, junto con representantes de cooperativas eléctricas, academia y autoridades regionales.
Recomendaciones
El estudio entrega recomendaciones concretas para integrar los vehículos eléctricos como recursos energéticos distribuidos, mejorando la flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico de Chile. Además, ofrece información técnica y económica fundamental para la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas enfocadas en la electromovilidad.
Los resultados, que incluyen análisis técnicos, estrategias y una evaluación costo-beneficio detallada, ya se encuentran disponibles para consulta y descarga por medio del siguiente link.