José Ignacio Escobar: “Hay restricciones de operación para la generación eólica y solar al norte de Los Vilos”
Gerente general de Acciona Energía Chile advierte que si se sigue ampliando la capacidad instalada térmica en el Norte Chico se podría llegar al extremo de que el CDEC decida cortar toda la generación ERNC.


José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile y Vicepresidente de Acera, espera un 2015 lleno de desafíos positivos para las ERNC, aunque advierte que aún se deben despejar temas como la transmisión eléctrica y la adaptación de los CDECs a las operaciones de centrales con energía renovable.
El ejecutivo señala a Revista ELECTRICIDAD que este año Acciona continuará con su cronograma de inversiones para suministrar los bloques de energía que se adjudicó en la licitación de diciembre pasado.
¿Cómo ve las perspectivas para el sector eléctrico en 2015?
La sensación en el sector es que la estrechez energética y la escalada de precios están pasando ya la parte crítica y hemos visto cómo el sistema se ha ido alivianando en capacidad de generación y precios, donde el SING está estabilizado y el SIC muestra mejores precios.
Pero no podemos bajar los brazos porque el crecimiento de la demanda energética seguirá acoplado al PIB por mucho que las medidas de eficiencia energética lo intenten desacoplar y además seguiremos enfrentando una hidrología compleja a nivel de embalses para generación eléctrica.
¿Tiene alguna preocupación en particular?
Vemos con preocupación que no se estén tomando las medidas para resolver con mayor celeridad la estrechez en transmisión, porque han ido cambiando geográficamente los polos de generación tradicionales a ERNC y también por las medidas a nivel operativo de la CNE, los CDECs y la SEC. Deberíamos asegurar que la incorporación de energías renovables no tenga problemas en la seguridad y calidad en el servicio de suministro, y de que se maximice el uso de recursos que no tienen costo de uso, como el viento y el sol.
¿En Acciona Energía Chile se han encontrado con dificultades en la transmisión?
Sí, hemos hecho una revisión de cuáles van a ser los planes de desarrollo en la zona centro norte porque efectivamente hoy hay restricciones de operación para las plantas solares del Norte Chico y en la generación eólica de la zona norte de Los Vilos. En la medida que sigan entrando MW en esta zona vamos a estar tomando mayores riesgos de vertimiento, lo que nos parece una situación compleja y no hemos visto una solución clara respecto a lo que se hará con las centrales convencionales que operan, ya que con la figura de los mínimos técnicos se está cortando la generación de las ERNC. Si se sigue ampliando la capacidad instalada térmica en el Norte Chico se podría llegar al extremo de que el CDEC decida cortar toda la generación ERNC, con lo que se estarían desperdiciando recursos renovables con costo cero por seguir quemando combustible fósil, así que la situación se debe revisar de manera rápida e implementar medidas que mitiguen este riesgo, ya que existen diversas tecnologías disponibles para flexibilizar la operación y garantizar el despacho de centrales ERNC.
Acciona se adjudicó parte del suministro de los próximos años, ¿han definido un cronograma para hacer frente al abastecimiento futuro?
El cronograma está establecido desde que planificamos la participación en la licitación por lo que ahora estamos empeñados en cumplir con nuestro plan de inversiones para poder llegar a la fecha de inicio de suministro con la cantidad de MW necesarios y así cumplir con los bloques adjudicados. Para eso estamos trabajando activamente en madurar y aprobar los proyectos eólicos y fotovoltaicos que tenemos en Chile. Tenemos planificado un calendario de construcción de 2016 a 2017 para llegar a los bloques adjudicados de 2018.
Todos los proyectos que están previstos para cumplir con la licitación tienen un porcentaje importante de avance en su desarrollo.
¿De qué forma como empresa se ven beneficiados con la nueva ley de licitaciones de suministro?
La licitación de diciembre, de alguna forma, sentó las bases de qué es lo que necesita el sector de las renovables para competir y básicamente lo que la nueva ley hace es regular de mejor forma el marco que va en ese camino.
Por ejemplo, da mayor flexibilidad ya que permiten subdividir los bloques, tanto en términos de horas como de tamaño. La idea es acoger una mayor cantidad de proyectos específicos, según la disponibilidad del recurso, además de mejorar las condiciones de los tiempos de entrada de esos proyectos.
[Inauguración del parque eólico: Punta Palmeras generará 124 GWh anuales al SIC]
[Conozca cómo es el parque eólico Punta Palmeras de Acciona Energía Chile]
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn