Andrés Rebolledo, ministro de Energía: “Hoy día hay más voluntades políticas de interconexión en Perú y Argentina”
En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el secretario de Estado señala que el esfuerzo está puesto en tratar de perfilar el proyecto de interconexión Arica-Tacna.


Casi tres meses lleva el ministro Andrés Rebolledo en la cartera de Energía y el cambio desde la Cancillería (anteriormente se desempeñó como director general de Relaciones Económicas Internacionales de la Direcon) al Ministerio, ha sido intenso. “Antes leía mucho, especialmente novelas latinoamericanas, pero he tenido menos tiempo últimamente así que me he conectado a ver series en Netflix, acabo de terminar “The Crown” sobre la reina Isabel”, confiesa a Revista ELECTRICIDAD el economista que ha tomado la riendas del “sector más dinámico en inversión dentro de la economía local”.
El ex ministro Máximo Pacheco (quien salió del cargo para trabajar en la campaña presidencial de Ricardo Lagos) dejó la vara alta por todos los logros que obtuvo en su gestión. ¿Cuál será su sello en esta cartera?
Para mí es importante darle proyección a lo que se ha venido haciendo para darle mayor competitividad al sector, con más actores en el mercado y así permitir precios más asociados a una economía productiva y competitiva.
Tomando eso como base, la idea es tratar que esta situación se consolide, cada vez en plazos más breves y con tarifas más bajas para los consumidores. Además, tengo el foco en avanzar más hacia la interconexión internacional y generar las condiciones para el intercambio energético, donde hoy día hay más voluntades políticas que antes en Perú y Argentina, lo que se debe aprovechar.
¿Cómo han avanzado los trabajos de interconexión con Perú y Argentina, en concreto?
En el primer caso el esfuerzo está puesto en tratar de perfilar el proyecto de interconexión Arica-Tacna y ahí el compromiso es que a mediados de este año tengamos el cronograma de trabajos y etapas hacia una interconexión más clara. Por mientras nos apoyamos con el Banco Interamericano de Desarrollo para ver las características de la línea de transmisión y cuando tengamos la próxima reunión bilateral reportaremos los resultados de este estudio. Con Argentina ya hay intercambios de gas y electricidad y tenemos el compromiso de revisar cincos puntos de interconexión, donde haremos un estudio específico para una interconexión eléctrica en el túnel de Agua Negra que conecta la región de Coquimbo con Salta, el cual se va a licitar a fines de este gobierno.
¿Respecto a los temas pendientes de la Agenda de Energía que le quedan por resolver, qué pasará con la ley de eficiencia energética?
Esta es una de las áreas que estamos trabajando y puede ser que la discutamos legislativamente.
¿Se ha planteado la opción de incluir esta temática en la ley de distribución, se realizará de esta manera?
Uno puede concebir una ley de eficiente energética con distintos grados de alcance, así que lo que definamos para enviar al Congreso tiene que estar medianamente consensuado o al menos muy debatido para tener un proceso fluido, así que incluir este tema en los cambios a la distribución puede ser una alternativa.
Licitaciones
¿Qué le parece lo afirmado por el sector privado acerca de que se debiera revisar detalladamente la demanda eléctrica para determinar si es necesario o no hacer la licitación de suministro a las distribuidoras este año?
Hemos iniciado un proceso de consulta abierta para esta licitación que hoy considera algunos supuestos respecto a la demanda y la actualización saldrá este mes, para asignarle una cantidad de GWh a licitar.
¿Qué pasará con los servicios complementarios y la posibilidad de incorporarlos en los procesos licitatorios?
Los servicios complementarios los estamos abordando en el marco del proceso de discusión de los reglamentos de la Ley de Transmisión, así que por el momento no se considerarán para las licitaciones de suministro. Quiero aclarar que tampoco vamos a privilegiar una tecnología sobre otra en el diseño de las licitaciones.
¿La generación distribuida podría incluirse para participar en las futuras licitaciones?
Estamos justamente en esa discusión. Pudiera ser, pero no sé si llegamos con eso para estam oportunidad. Lo que pasa es que debemos avanzar mucho más en generación distribuida pues tenemos cerca de 500 conexiones, por lo que la actual escala en este momento no es coherente respecto a la demanda de suministro. De todas maneras, este tema sin duda hay que tenerlo en consideración para los próximos procesos.
¿Y qué oportunidades podría tener el sector mini hidro en las licitaciones?
En el caso de la hidroelectricidad estamos viendo la posibilidad de incorporar un bloque estacional que responda a ciertos momentos del año. Uno de los méritos de esta etapa de consultas con las empresas es que surgen este tipo de propuestas.
¿El modelo de licitación de demanda agregada realizado en la región del Biobío puede ser replicado en otras regiones?
Sí. Este programa piloto fue exitoso, así que estamos evaluando la opción de repetirlo en otras zonas pues se comprobó que hay suministro para ofrecer. Adicionalmente pudiera darse en ciertos sectores productivos, acomodándose a otros tipos de clientes como los mineros por ejemplo.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn