Múltiples focos de acción en torno a la hidroelectricidad está impulsando la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP), entre los cuales está la reforma al Código de Aguas y otras iniciativas para incentivar la inversión, señala a ELECTRICIDAD Óscar Cristi, director de la repartición pública.

El ejecutivo también da cuenta de la disminución en las solicitudes de aprovechamiento de aguas con potencial hidroeléctrico, además del comportamiento de los niveles de hidrología en los embalses que se usan para generación eléctrica.

Óscar Cristi durante la presentación de telemetría en Cabildo. Foto: Gentileza DGA.

Resultados

¿Cuál es el balance de la DGA en cuando a los derechos de agua para hidroelectricidad en los últimos años?

En 2015 y 2016 ingresaron sobre 800 solicitudes anuales, relativas a la adquisición y ejercicio de derechos de aprovechamiento de aguas con potencial hidroeléctrico (no consuntivos). En los dos años siguientes hubo una caída de 43% en las solicitudes con potencial hidroeléctrico, lo que representa un 43 % con respecto al bienio anterior. En lo que va de 2019 se han ingresado 50 solicitudes y se prevé un comportamiento similar al del año pasado.

¿A qué se debe esta tendencia?

Se podría deber a la menor disponibilidad de derechos de aguas que sean atractivos para el desarrollo de este tipo de proyectos y también a que el sector está explorando otras alternativas de energía renovables como eólica, fotovoltaica y la geotermia de baja entalpia.

¿Cómo se ha dado la hidrología en los últimos años en los embalses para generación eléctrica?

A nivel nacional y en términos globales, en abril de 2019 el volumen almacenado en los embalses es el 59% de su capacidad promedio. Los embalses mixtos, dedicados a la generación y al riego, se encuentran a un 43% y los que son exclusivos para la generación están a un 86,3% de sus promedios históricos. Comparado con igual fecha del año anterior los embalses mixtos presentan un mayor almacenamiento de 10%, mientras todos los demás embalse presentan déficits entre 7% y 21%. Actualmente el almacenamiento global corresponde a un 33% de la capacidad total.

El director general de aguas participando en un taller sobre la reforma al marco regulatorio del sector. Foto: Gentileza LyD.

[VEA TAMBIÉN: Director de la DGA pide una mayor seriedad técnica en la reforma al Código de Aguas]

Reforma

¿Cuál será el impacto de la reforma al Código de Aguas para el sector hidroeléctrico?

La indicación sustitutiva del proyecto de reforma del Código de Aguas es fundamental para que exista certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento de agua con el objeto de identificar el universo completo de usuarios y sus respectivos derechos, puntos de extracción y caudales comprometidos, y dar mayor fluidez a las transacciones entre usuarios. Se propone mantener las características de duración, transferibilidad y no caducidad de los derechos de agua y modificar la normativa para simplificar y agilizar los procedimientos de tramitación de los mismos y las regularizaciones de usos consuetudinarios. También, se incorpora un nuevo requisito de inscripción obligatoria de estos derechos en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces respectivo, para mayor transparencia y certeza.

¿Qué se plantea respecto a la duración de los derechos?

La propuesta mantiene las normas vigentes en el actual Código de Aguas. Los derechos de aprovechamiento de agua se constituyen sin establecer un plazo finito. La idea es que no se afecte la capacidad de financiamiento de los titulares de proyectos productivos u otros, de mayor plazo, ya que podrán entregar sus derechos en garantía.

¿Hay otros aspectos en la reforma?

Hay medidas que se incluyen en la propuesta para evitar la especulación de derechos de aprovechamiento de agua a través de mantener la patente al no uso, cuyo factor de cálculo aumenta cada cinco años en forma indefinida. Un elemento importante, que debería impactar positivamente a todos los sectores, son los planes estratégicos de cuencas que la DGA-MOP tendrá que desarrollar para asegurar el uso sustentable de los recursos. Otro aspecto es introducir modificaciones al Código de Aguas que permitan un procedimiento administrativo más expedito y en una plataforma on-line.

¿Cuáles son las iniciativas que realiza la DGA para la tramitación de proyectos hidroeléctricos?

El número de permisos de construcción y recepción de obras hidráulicas mayores que se han otorgado para el rubro energético, muestra un comportamiento más estable: En promedio 25 permisos por año desde 2015. A la fecha, el rubro energético representa el 32% de los proyectos en fase de aprobación sectorial. Para 2019 se esperan valores similares a los años anteriormente.

Además, en abril de 2018 se realizaron modificaciones al Decreto Supremo N° 50 de 2015 que establece el Reglamento de Obras Mayores con el objetivo de contribuir a la Agenda Pro Inversión. El cambio normativo buscó precisar los procesos de recepción de las obras y labores hidráulicas mayores junto con regular la suspensión provisoria de una obra nueva, evitando que muchas veces demandas infundadas paralicen grandes proyectos de inversión.

A su juicio, ¿qué desafíos tiene la DGA en la regulación del uso del agua para generación eléctrica?

Uno de los desafíos es reducir significativamente los tiempos de resolución de las solicitudes que llegan a la Dirección, mejorando la información del nivel de las aguas a través de la medición, control y fiscalización para tomar las políticas que correspondan. También está el impulso de una agenda pro inversión, a través de una propuesta que hemos presentado, que contempla que los proyectos sean revisados por un panel de revisores externos. Esta propuesta fue rechazada inicialmente por el Poder Legislativo, pero estamos insistiendo con este punto en la indicación sustitutiva del proyecto de Reforma del Código de Aguas.

¿Cómo está la coordinación de la DGA con el Ministerio de Energía en el intercambio de información?

Desde 2012 existen convenios de cooperación anuales, los cuales han permitido avanzar en la  gestión de la información y de proyectos de generación de energía hidroeléctrica. Algunos de los objetivos y líneas de acción abordados son:

  • Implementación, mantención y operación de bases de datos sistematizadas, procesadas y actualizadas respecto a los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos, otorgados y en trámite, para uso en hidroelectricidad e iniciativas de geotermia de baja entalpía en concordancia con los objetivos del programa de apoyo al desarrollo de las ERNC.
  • Levantamiento, sistematización de datos y asesoría técnica a la DGA en materias referentes a las solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (y sus traslados) y de permisos, para proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.
  • Sistematización y análisis de información en materias referentes a organizaciones de usuarios de agua con potencial de generación en sus obras de riego, para actualizar el catastro y su caracterización, vinculadas a hidroelectricidad mediante proyectos en el marco de los concursos de la Ley de Fomento al Riego.