Q

Empresas de desalación y reúso de aguas residuales adhieren a APL para avanzar hacia una gestión eficiente de la energía

Ene 29, 2025

La iniciativa, impulsada por Acades y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, considera ocho metas que se relacionan además con aspectos como la cuantificación de la huella de carbono y el relacionamiento comunitario.

Las empresas Aguas Pacífico, Aguas Nuevas, Ainwater y Aguas CAP se sumaron al primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector de desalación y reúso de aguas residuales.

El APL, una iniciativa de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, busca promover el desarrollo sustentable de este rubro, con el propósito de enfrentar la crisis hídrica ocasionada por el cambio climático con tecnologías seguras, limpias y accesibles.

Tras la incorporación de estas primeras cuatro empresas, los impulsores de este compromiso esperan que el camino se allane para que muchas otras propietarias, operadoras y desarrolladoras de plantas desaladoras y de tratamiento de aguas, así como proveedoras de tecnología, productos y otros servicios del sector, se unan en la búsqueda de soluciones sostenibles ante el creciente desafío de la escasez hídrica en Chile.

El acuerdo contempla la establecimiento de ocho metas, entre las que se destacan la gestión sustentable y relacionamiento comunitario; la identificación de consumos de energía y oportunidades para una gestión más eficiente; la sistematización de estándares de sustentabilidad para elaborar metas sectoriales que orienten la acción de las empresas; la entrega de información sobre variables ambientales relacionadas con la producción, tratamiento y reúso de aguas, y la cuantificación y verificación de la huella de carbono con propósito de reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Con energía renovable

Respecto de la adhesión al APL, Javier Moreno, gerente general de Aguas Pacífico, resaltó el proyecto que esta compañía impulsa en la comuna de Puchuncaví y que busca dotar a Chile central de su primera desalinizadora multipropósito. De esta forma, la planta “Aconcagua” producirá agua desalinizada para diversos usos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, contribuyendo a mitigar la escasez hídrica en ambas zonas.

Según el ejecutivo, este proyecto “se ha concebido como una contribución a enfrentar la escasez hídrica tan evidente en sectores de la región de Valparaíso y Metropolitana, pero también marcando la exigencia de altos estándares medioambientales que hemos cumplido no solo en la etapa constructiva, sino que hemos proyectado para una operación, por ejemplo, con base en energías 100% renovables y que en todas sus aristas respeta el cuidado del medio ambiente”.

En esa línea, agregó que “nos hace sentido apoyar todas las iniciativas que promuevan elevar los estándares del conjunto de las desaladoras, en el entendido que lo deseable y lógico es expandir la relevancia de la desalación en el abastecimiento hídrico de nuestro país, bajo modelos eficientes, multipropósito y sustentables”.

Respaldo institucional

Junto con elevar los estándares operativos y medioambientales de las plantas desaladoras y de tratamiento de aguas, el APL además apunta a fortalecer la relación con las comunidades locales, garantizando transparencia y participación en la gestión de los proyectos.

Esta iniciativa, asimismo, cuenta con el respaldo de instituciones clave como los ministerios de Energía, Medio Ambiente, Minería y Obras Públicas −a través de sus direcciones de Obras Hidráulicas, General de Obras Públicas y General de Aguas−además de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Directemar.

Al respecto, el gerente corporativo de Desalación y Reúso de Aguas Nuevas, Sergio Fuentes, afirmó que “es fundamental avanzar de la mano del Estado y las comunidades, priorizando proyectos que sean viables y construyendo consensos que permitan responder a las necesidades locales, fortaleciendo nuestro rol como agentes de cambio en la transición hacia un futuro más sostenible para Chile”.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad