La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó este miércoles el proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico para familias vulnerables.
La propuesta, que se encuentra en su primer trámite legislativo, ahora será revisada en la Comisión de Hacienda, para su posterior votación en la Sala de la Cámara.
Durante esta sesión se aprobó la exención para que PMGD pymes no paguen el cargo FET y también la indicación que habilita que los excedentes del subsidio (provenientes del pilar fiscal) se destinen para financiar un programa para la instalación de techos solares dirigido a familias de clase media, entre otras medidas.
El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró el apoyo transversal que recibieron la mayoría de las propuestas incluidas en el proyecto de ley. En esta línea, Según destacó a “las y los parlamentarios que han decidido poner en el centro las necesidades de las familias chilenas en medio del proceso de estabilización de tarifas eléctricas”.
Agregó que “esperamos seguir avanzando en la discusión de este importante proyecto en lo que queda de año legislativo y llegar en el corto plazo con un apoyo concreto a los hogares más vulnerables, familias de clase media, pymes y APR de todo el país”.
Pilares de financiamiento
Esta iniciativa presentada por el Ejecutivo contempla tres pilares de financiamiento, para la ampliación de la cobertura del subsidio al 40% más vulnerable de la población, las que fueron aprobadas en sesiones previas. Estos son la creación de una sobretasa al impuesto verde a las emisiones de CO2, un aporte fiscal a través de la mayor recaudación de IVA producto del alza de las tarifas eléctricas y la creación de un nuevo cargo al Fondo de Estabilización de Tarifas (FET) con recursos provenientes de los PMGD.
El proyecto de ley contempla también entregar un subsidio adicional a pacientes electrodependientes desde los actuales 50 kWh a 200 kWh mensuales. Asimismo, busca entregar un beneficio adicional a los hogares pertenecientes a sistemas medianos en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Además, la iniciativa apunta a disminuir las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales (SSR) mediante la creación de bolsas de precio preferente de energía. Por último, contempla el aumento de compensaciones por interrupciones de suministro, el reconocimiento de la gravedad de la afectación a clientes electrodependientes para el cobro de multas y el aumento de las atribuciones de la SEC, entre otras medidas.