Q

La experiencia de la liberalización del sector eléctrico en Brasil

Dic 15, 2020

En el contexto de modernización del sector eléctrico es importante diseñar un mercado de energía confiable, dinámico, líquido, creíble y justo donde se puedan gestionar los riesgos y exista seguridad en él, entregando correctas señales de precio y una transparente exposición. Cada segmento del mercado de energía eléctrica debe mostrar su valor. En este sentido, […]

En el contexto de modernización del sector eléctrico es importante diseñar un mercado de energía confiable, dinámico, líquido, creíble y justo donde se puedan gestionar los riesgos y exista seguridad en él, entregando correctas señales de precio y una transparente exposición.

Cada segmento del mercado de energía eléctrica debe mostrar su valor. En este sentido, en muchos países, el de la comercialización es uno de los que entrega mayor valor al mercado.

En Brasil, por ejemplo, segmento de comercialización fue creado en 1995 mediante la Ley N ° 9.074. El Mercado Libre de Energía simbolizó la iniciativa del gobierno brasileño de crear un marco legal que diera mayor competencia y expansión estructural del sector eléctrico (generación, transmisión y distribución de energía) a través de recursos principalmente privados.

El Estado dejó de ser empresario para convertirse en regulador, rompiendo el monopolio con la creación de la institución del PIE – Productor Independiente de Energía, el comercializador, el consumidor libre de energía y se iniciaron una serie de privatizaciones.

A partir de entonces, se estableció un cronograma de 8 años muy importante para la apertura, regulación e institucionalización del sector, tiempo necesario para la creación y maduración de las Instituciones, el libre mercado y las reglas de funcionamiento general.

En 1999 se crea el Asmae – Administrador del mercado energético, futuro MAE (Mercado Atacadista de Energía) y actual CCEE (Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica) institución clave para el desarrollo del mercado de comercialización, siendo los primeros dos Consumidores Libres en Brasil Carbocloro y Volkswagen en 1999.

En este contexto, el principio de financiamiento y expansión estructural del sector eléctrico de la Ley N° 9.074 comenzó a señalar debilidades demostradas por apagones y falta de atractivo en las inversiones en grandes centrales hidroeléctricas, lo que derivó en un racionamiento energético en 2001.

Este racionamiento llevó al gobierno a reevaluar el Sector Eléctrico y consecuentemente la apertura del Mercado, y los límites de apertura originalmente previstos en las Leyes 9.074 y 9.648 se estancaron en su regulación, permitiendo solo unidades de consumo con una carga mayor o igual a 3.000 kW, conectados a un voltaje mayor o igual a 69 kV, o nuevas unidades de consumo instaladas después del 7 de julio de 1995 con demanda mayor o igual a 3000 kW y conectadas a cualquier voltaje, podrían migrar al mercado libre, que originalmente se esperaba que llegara en 50Kw de demanda mínima ya en 2003.

En 2002, con el gobierno de Lula, se puso en duda la continuidad del mercado libre, dado el perfil estatista de ese gobierno, pero lo que se vio fue su mantenimiento, aunque con un sesgo de apertura menos intenso, que resultó en una lenta apertura, estandarización y ratificación de las instituciones.

Dentro de los principales puntos del mercado libre actual en Brasil están:

-Estructura general e institucional del sector, principalmente la Cámara de Comercialización de Energía (CCEE) quien ha contratado con Banco Bradesco para proceder con la Liquidación Financiera de operaciones realizadas en el Mercado de Corto Plazo.

-Expansión del Mercado libre, representada con una disminución de requisito de demanda para consumidores libres, mayor o igual a 2500kW en el 2019, disminuyendo en 500kW anuales hasta llegar a 500kW a partir de julio de 2022.

Actualmente el 86% de la industria está en al Mercado Libre lo que representa el 33% de toda la energía eléctrica comercializada en Brasil. Con más de 20 años de aprendizaje en mercado libre, aún el 77% de los contratos pertenecen a clientes regulados.

Los generadores y consumidores de energía tienen objetivos diferentes. Los generadores quieren maximizar el precio de venta, el volumen vendido y vender de acuerdo con su producción, buscan contratos a largo plazo para respaldar la financiación. Los consumidores, por otro lado, buscan minimizar el precio de compra, la seguridad del servicio, comprar de acuerdo con sus curvas de carga y plazos contractuales más cortos, todos los mercados quieren reducir la posibilidad de estar expuesto a riesgos y penalidades.

Los comercializadores, en este caso, son los responsables de reducir los llamados costos de transacción, haciendo que el encuentro entre generadores y consumidores sea eficiente.

La comercialización viabiliza el precio de equilibrio de la energía eléctrica y entrega racionalidad económica al «reparto» de los superávits y déficits, permite ajuste de las carteras de compra y venta y asume el riesgo crediticio del consumidor, el riesgo de desempeño del productor y finalmente, ofrece liquidez al mercado, lo que permite la competencia.

Los comercializadores desarrollan productos y asocian servicios con el producto energético, en un mercado cada vez más competitivo, innovador y enfocado a las necesidades de sus clientes. De manera similar a otros mercados de commodities, el mercado de la comercialización de energía está experimentando un proceso de modernización y sofisticación, importando y adaptando herramientas ya utilizadas en otros mercados, como opciones, futuros, swaps, contratos a plazo y otros. Además de la comercialización de energía para mitigar los riesgos de exposición involuntaria de generadores y consumidores a excedentes y déficits, los comercializadores son fundamentales en la estructuración de PPA’s, haciéndose muchas veces a cargo de la modulación y la estacionalidad de éstos.

Liberalizar el mercado tal como lo sugiere la Ley de Portabilidad Eléctrica requiere una madurez del mercado de comercialización enfocándolo, en primera instancia, en la reducción de costos de transacción para lo que es fundamental contar con instituciones que se hagan cargo viabilizar la compra y venta de energía eléctrica entre los Agentes.

Por otro lado, liberalizar el mercado, podría crear consecuencias en los segmentos de distribución y generación como, por ejemplo: sobrecontratación de energía, calidad del consumidor regulado con menor riesgo de crédito, etc. Si no hay consumo con sobrecontratación es probable que ese costo lo deban pagar los consumidores mas pobres lo que podría generar un gran colapso. Ya hemos vivido con la pandemia un problema de sobrecontratación de energía eléctrica, lo que ha alarmado el futuro del ambiente regulado.

Al separar las actividades de distribución y comercialización, de manera responsable y organizada, también debemos mirar el modelo regulatorio actual de la distribución, Price Cap en base a la empresa modelo, el cual no ofrece incentivos para la innovación ni inversión en este segmento, sin duda, para asegurar la calidad de suministro será necesario cambiar a un modelo Revenue Cap o similar, que además de ser un modelo que motiva a las distribuidoras a invertir es interesante también por que les permite tener mayor capacidad para gerencias sus riesgos, que hoy día son altos y tienen poca capacidad de gerenciamiento.

La gestión de estructura tarifaria para que todos los segmentos paguen lo adecuado debe tratarse con mucho cuidado, tomando en cuenta la sobrecontratación de energía y la remuneración de la capacidad con un ambiente regulado cada día más débil.

La comercialización es un segmento clave en la modernización del sistema eléctrico y debe ser regulada de manera inteligente, creando valor al mercado de energía eléctrica. Es importante tener una política pública adecuada que entregue señales de precio correctas de tal forma que todos los segmentos sean capaces de gerenciar sus riesgos.

Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad

* indicates required