Diversos estudios de viento realizan compañías locales y extranjeras para definir el potencial eólico a lo largo del país y, en base a ellos, elaborar proyectos de generación eléctrica. En este proceso, se encuentran importantes compañías generadoras como Iberdrola, Endesa, Pacific Hydro y GasAtacama, entre otras.
Una de las empresas más activas en este tipo de desarrollo es la compañía estadounidense Wireless Chile, presente en el país desde hace 8 años. Esta firma está orientando su actividad en la país hacia la generación eléctrica basada, principalmente, en proyectos eólicos, dijo su gerente general, Nelson Stevens.
El ejecutivo adelantó que tienen en carpeta la construcción de 3 parques eólicos de 5 MW cada uno, en las regiones II, VI, y X, respectivamente.
Stevens explicó que cada proyecto contempla una inversión de entre US millones a US millones, y aunque las iniciativas están adelantadas, dijo que la decisión de inversión pasa porque se aclaren algunos aspectos regulatorios que debe emitir la Comisión Nacional de Energía, para clarificar aspectos como, por ejemplo, el pago de peajes para inyectar esta energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
En paralelo a sus proyectos propios, Wireless también se encuentra realizando diversos estudios de vientos para compañías extranjeras, principalmente, españolas, australianas y alemanas, dijo Stevens.
Dentro de este grupo, las que han mostrado mayor interés por emprender proyectos eólicos en el país son las compañías españolas. De hecho, la generadora española Iberdrola -presente en Chile a través de su filial Ibener- tiene interés en realizar estudios de viento para analizar la potencialidad que este tipo de iniciativa tiene en el país, señalaron fuentes de la compañía.
Más avanzado y con una decisión más firme para ser un actor relevante en el desarrollo eólico, se encuentra Endesa Chile. Durante la última junta de accionistas celebrada el 21 de marzo pasado, el gerente general de la generadora, Rafael Mateo, dijo que a través de su filial Endesa Eco construirán el primer parque eólico del SIC. La iniciativa está pronta a su aprobación y según ha señalado el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara, consideraría una generación cercana a los 10 MW.
Otra de las firmas españolas que ha puesto sus ojos en proyectos eólicos es Acciona, que está evaluando el mercado chileno, para invertir en este tipo de tecnología.
Incentivos
El interés por los proyectos eólicos responde al alza que han registrados los precios de la electricidad en el SIC que hoy permiten que este tipo de desarrollos se acerquen a niveles de rentabilidad adecuados. En la actualidad cada kW de energía eólica instalado cuesta entre US.200 a US.500, y según Stevens están en el límite de la rentabilidad.
Con el objetivo de facilitar la diversificación de la matriz energética y de incorporar en ella energías renovables, la CNE junto a la Corfo lanzaron el año pasado el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, a través del cual el Estado concurre al cofinanciamiento de estudios de factibilidad económica y técnica de proyectos de generación eléctrica en base a las energías limpias.
A fines de 2005, un total de 46 proyectos fueron beneficiados con este programa, las que contarán con un fondo que en total alcanza los US,3 millones.
Dentro de estas iniciativas, 12 estudios corresponden a proyectos eólicos de propiedad de pequeñas y grandes compañías. Entre estas últimas destacan los proyectos presentados por GasAtacama, que planea la instalación de un parque eólico en la II Región, la australiana Pacific Hydro con una iniciativa similar en la X Región, la Empresa Eléctrica de Magallanes en la XII Región y la alemana Lahmeyer, que posee intereses eólicos en la VIII Región.
Fuente: Diario Financiero.