En los próximos tres meses los ministerios de Hacienda, Minería y Energía se abocarán a buscar una fórmula que permita dar una mayor estabilidad a los precios de los combustibles en el gobierno de Bachelet, la cual probablemente será plasmada en un proyecto de ley.
Según trascendió, la autoridad desea definir una política clara y de largo plazo respecto del grado de intervención que habrá en el mercado y cómo se evitarán aumentos desmedidos de los precios. Esto considerando que puede continuar la tendencia alcista -como ha ocurrido en los últimos años- del petróleo y los combustibles en el exterior.
Fuentes gubernamentales indican que la política que se defina seguramente será distinta a la fijada por el ex Presidente Ricardo Lagos en los últimos meses de su gobierno.
En septiembre de 2005 el ex Mandatario se comprometió a que las gasolinas no iban a subir más de 20 en el país. El mensaje lo envió cuando quedó en evidencia que si el gobierno no intervenía, los precios de ese combustible llegarían a 50. Esto producto de un alza desmedida que se dio en el mercado de Estados Unidos, producto de los estragos que causó el huracán Katrina en la capacidad productiva de refinación de combustibles de ese país.
En esa oportunidad el Ministerio de Hacienda elaboró una ley que creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), el cual reemplazó al FEP. Este último era el fondo que había operado desde el 2000, pero que ya no tenía capacidad para estabilizar los precios, pues se agotaron los recursos que tenía para subsidiar.
Las fuentes explicaron que el Fepc estará operativo hasta el 30 de junio y que es muy probable que no se amplíe su vigencia, debido a que ese instrumento sirvió para enfrentar aumentos puntuales y extremos de precios, pero no fue útil como un mecanismo estabilizador de largo plazo. Esto queda en evidencia al observar que en los últimos meses, pese a que el valor de las gasolinas subió más de 0, el Fepc no subsidió a los usuarios, sino que aplicó impuestos adicionales al litro de la bencina, que le permitieron acumular unos US1 millones en sus arcas. Esos recursos ya alcanzan para subsidiar en 7 el litro de bencina durante 10 semanas.
Revisión de compromisos
En el gobierno, oficialmente el vicepresidente de la República, Andrés Zaldívar, dijo que el gobierno revisará el compromiso adquirido por Lagos de mantener bajo los 20 el valor de las bencinas. Eso tras quedar en evidencia que la próxima semana la bencina puede superar ese límite en caso que se traspase al público el aumento de 0 por litro que proyectó el sector privado para ese combustible.
Según la agencia Orbe, Zaldívar señaló que el tema será visto para saber hasta cuándo se podrá mantener el compromiso.
En tanto, el secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, aseguró que el alza será más moderada que la prevista por los privados, porque operará el Fepc. Además, también reconoció que se deberá revisar en su momento cuál será el destino de ese instrumento.
Por ahora, trascendió que la Comisión Nacional de Energía (CNE) trabaja para ver cómo el Fepc atenuará el alza prevista para el próximo lunes. La ley da ciertas flexibilidades al organismo energético a la hora de definir una banda, que determina cada semana si corresponde o no aplicar un subsidio o un impuesto al valor de la bencina.
La CNE tiene discrecionalidad para definir el precio de largo plazo de los combustibles, el margen de refinación y el mercado internacional de referencia.
Fuente: La Tercera.