Desde que el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Fepco) fue creado en octubre del año pasado, nunca ha sido utilizado para evitar que suba la gasolina. Incluso, en estos meses ha más que duplicado sus recursos pasando de los US0 millones iniciales a los US1,8 millones con que cuenta en la actualidad.
¿De dónde han salido los US1,8 millones de diferencia? En gran parte, de los bolsillos de todos los consumidores de gasolina automotriz que han tenido que pagar un impuesto para que el combustible no baje.
Esto, porque su objetivo es estabilizar el precio de las bencinas, lo que implica tanto evitar un aumento de precio abrupto y de magnitud, como evitar una baja de similares características.
El problema radica en que desde su creación, sólo ha funcionado hacia abajo. Es decir, cobrando un impuesto para estabilizar la caída del precio de mercado del petróleo respecto al precio de referencia fijado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Con esto, las bencinas a nivel local tampoco han mostrado una disminución acorde con los movimientos que se han registrado en el mercado.
Pero todo esto podría quedar atrás en caso de que el Fepco no sea renovado el próximo 30 de junio, cuando expira su vigencia. Las nuevas autoridades de Hacienda y Minería deberán determinar si el fondo se renovará o no.
Al respecto, el lunes el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se limitó a decir que éste “es un asunto que estamos viendo, pero todavía no tenemos nada que contar”.
Críticas
La economista de Econsult, Michèle Labbé, confirmó que “el fondo nunca ha entregado un subsidio, sólo ha cobrado impuestos”, explicando que “lo único que dice este fondo es que el precio no puede diferir demasiado (en base a cálculos) de lo que varía el precio del petróleo. Pero como este último ha subido, entonces el precio de los combustibles puede subir. Este es un mecanismo que no permite que el precio de la gasolina se desvíe demasiado del precio del petróleo”.
De hecho, la economista –experta en este mercado- pronosticó que la próxima semana los precios de las gasolinas volverán a subir. De acuerdo a Labbé, y utilizando el tipo de cambio de ayer, los precios de las gasolinas subirían entre $ 2 y $ 14, mientras que el diesel ciudad plus se mantendría en los niveles actuales, en la semana que comienza el lunes 20 de marzo de 2006.
En tanto, los precios de la gasolina 93 subirían 0,4% que equivale a unos $ 2; los de la gasolina 97 en 2,6%, es decir, cerca de $ 14; y el del diesel ciudad seguiría sujeto a la política de estabilización de precios, y por lo tanto, no presentaría variación.
Seguro con JP Morgan
Lo que sí deberá quedar zanjado este 31 de marzo es la renovación o no del seguro que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) contrató con el banco de inversión estadounidense JP Morgan. Esto actualmente está siendo objeto de estudio por parte de las nuevas autoridades, según trascendió.
Sin embargo, fuentes de la firma estatal comentaron que tanto la acumulación de recursos en el fondo, como la disminución en la volatilidad de los precios del crudo son factores que están jugando en contra de su renovación.
Si el precio del crudo WTI –referencial para Chile- supera los US$ 58 por barril, ENAP estabiliza el precio del diesel en el mercado interno, con la ayuda del seguro contratado con JP Morgan.
Fuente: El Diario.