Pese a lo complicado que se presentó el escenario energético durante los primeros meses de este año en el Sistema Interconectado Central (SIC), debido al alza que sufrieron los recortes de gas natural y la menor hidraulicidad, las principales generadoras del SIC sacan finalmente cuentas alegres. Esto, porque desde junio pasado, y literalmente gracias a “San Isidro”, los costos marginales se han mantenido en niveles pre-crisis del hidrocarburo trasandino, favoreciendo con ello, la operación de las eléctricas.
En términos prácticos, si durante marzo y abril el promedio de los costos marginales se ubicó en US08,2/MWh y US49,2/MWh, respectivamente, a contar de agosto estos no han sobrepasado los US0/MWh, llegando incluso en septiembre a marcar el valor más bajo en lo que va corrido del año, US3,3/MWh, según datos aportados por el informe Electroconsultores al Día del pasado mes de noviembre.
Pero esto no es todo, desde junio a la fecha, el costo marginal mínimo que ha exhibido el SIC ha llegado a nada menos que cero, cifra que según el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, corresponde a los resultados de una operación normal del SIC en la época del estiaje.
Al analizar los costos marginales máximos también se observa una caída significativa, de hecho, si se considera el peak anotado en marzo, cuando el costo máximo se ubicó en US76,7/MWh, dicho valor es 3,9 veces más alto que el registrado en noviembre pasado, cuando llegó a US9,3/MWh. Aguirre detalló, al respecto, que esto deriva de la acción combinada de hidrología y la ausencia de restricciones de gas natural para el SIC desde septiembre pasado.
Más agua, menor precio
La mejor situación que vive el SIC como resultado de la buena hidrología de 2005 y la menor restricción estacional de gas hace -agregó- que los costos de producción de las generadoras se hayan reducido respecto de inicios de este año, condición gatillada principalmente por la peor hidrología de 2004, que sumada a recortes de gas desde Argentina dieron costos de producción de electricidad estacionalmente mayores.
Al analizar el estado de las principales reservas hídricas se observa, por ejemplo, que el Lago Laja se encuentra en su peak desde diciembre del año pasado, al pasar de los 2.532 millones de m3 a los actuales 2.970 millones de m3, mientras que Colbún pasó, en igual periodo, de 1.496 millones de m3 a 1.542 millones de m3.
Aguirre destacó, por otra parte, y respecto a la operación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que aún cuando los costos marginales máximos son altos, llegando en algunos meses a cifras cercanas a US00/MWh, “esto está relacionado con los precios de combustibles líquidos para generación durante unas pocas horas al mes. Sin embargo, como promedios mensuales, los costos marginales han sido muchísimo más bajos e inferiores incluso a los US0/MWh, mientras que los mínimos se han mantenido constantes y cercanos a los US5/MWh, relacionados a la generación con gas natural argentino en las máquinas eficientes del SING”.
Fuente: Estrategia.