Tres de los más importantes consultores e investigadores eléctricos se reunieron ayer para analizar el panorama del sector energético y el futuro del retail en energía eléctrica en el país, en un seminario organizado por Diario Financiero y auspiciado por Aes Gener.
Se trata de Frank Wolak, Stephen Littlechild y Mario Pereira; “los tres tenores del sector eléctrico”, según el gerente de regulación y desarrollo de Aes Gener, Juan Ricardo Inostroza. Junto a un panel de expositores de empresas del rubro -donde destacó además el profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica y consultor de empresas, Hugh Rudnick-, analizaron las perspectivas reales que tiene este nuevo negocio energético en Chile.
Todos analizaron el panorama actual tanto del país como otras experiencias de retail energético en el mundo y señalaron que hay que invertir en nuevas instalaciones en el corto plazo, las cuales deben funcionar con nuevos insumos, como el carbón o el gas licuado. Claro que también especificaron que mientras dichas instalaciones no existan, los precios seguirán al alza durante un tiempo.
Pese a tal panorama, los expositores concordaron en que Chile estaría preparado y listo para el retail eléctrico, sistema donde cada consumidor (grande y mediano) puede negociar cierto nivel de consumo y, por ende, un precio final para pagar.
Las posiciones
Frank Wolak, profesor de Economía en la Universidad de Stanford y presidente del Comité de Vigilancia del mercado de electricidad en California, contó que la experiencia de ese estado ha sido positiva gracias al retail eléctrico, ya que tras varios meses de crisis durante el verano de 2000, la autoridad californiana optó por esta modalidad y hoy los generadores, al saber exactamente el nivel de energía a producir, previamente pactada con el consumidor, pueden bajar sus costos y eso traspasarlo al consumidor. “De costar US$ 250/MWh durante 2001, hoy ese valor es inferior a los US$ 40/MWh gracias a este sistema”, señaló Wolak.
Stephen Littlechild, profesor de la Universidad de Birminham, en Inglaterra, se refirió a la situación energética en el Reino Unido. Explicó que desde que se abrió el mercado, los precios bajaron entre 8% y un 15% y que luego la oferta siguió aumentando, quedando el país con tarifas variables, debido a que ya no hay monopolios y hay diversidad de oferentes.
Mario Pereira, consultor del Banco Mundial, explicó cómo en Brasil, luego de la crisis energética producto de la sequía en 2000, los consumidores cambiaron sus hábitos de consumo y siguieron ahorrando electricidad, sin recuperarse la demanda después de ello. Ello explicaría, según Pereira, que los consumidores reaccionan efectivamente a las señales del mercado, por lo cual el retail eléctrico es algo viable.
Grandes clientes licitan
Grandes clientes “urbanos” que hoy se abastecen a precios regulados a través de las distribuidoras, se están preparando para promover la competencia en el suministro eléctrico. El gerente corporativo de operaciones de Parque Arauco, Rodrigo Infante, señaló que junto a los hoteles Hyatt y Marriot, y las grandes tiendas Falabella, Almacenes Paris, Ripley y Megacenter, lanzarán una licitación de suministro eléctrico por 21 MW. El ejecutivo dijo que a la fecha son abastecidos por Chilectra, pero como la nueva ley eléctrica los faculta a licitar sus consumos, realizarán un llamado durante el mes de septiembre de este año para conseguir un proveedor de energía a precios más convenientes.
Fuente: Diario Financiero.