Q

(Brasil) Expertos brasileños califican de locura gasoducto sudamericano

Mar 21, 2006

Expertos en petróleo y energía cuestionaron hoy seriamente el proyecto de Venezuela, Brasil y Argentina de construir un gasoducto de US0.000 millones en Sudamérica y lo consideraron una idea entre ilusoria e inviable. «El proyecto no tiene coherencia económica, financiera, ecológica ni estratégica», afirmó el secretario de Energía del estado de Río de Janeiro, Wagner […]

Expertos en petróleo y energía cuestionaron hoy seriamente el proyecto de Venezuela, Brasil y Argentina de construir un gasoducto de US0.000 millones en Sudamérica y lo consideraron una idea entre ilusoria e inviable.

«El proyecto no tiene coherencia económica, financiera, ecológica ni estratégica», afirmó el secretario de Energía del estado de Río de Janeiro, Wagner Vícter, durante un seminario sobre petróleo y gas en la Bolsa de Valores de Río de Janeiro.

«Nunca vi en mi vida un proyecto con tantas incertidumbres» ni tanto sensacionalismo presentado como algo cierto, agregó Vícter en el foro organizado por el centro educativo y empresarial Fundación Getulio Vargas.

La tubería de unos 8.000 kilómetros de longitud transportaría 150 millones de metros cúbicos de gas por día desde Venezuela hasta Argentina y Uruguay, después de atravesar las selvas y ríos amazónicos.

Vícter declaró que es simpatizante del presidente venezolano, Hugo Chávez, y no desea su salida del poder, pero se preguntó el destino de un proyecto de esa magnitud en caso de que haya un cambio de gobierno en Venezuela.

Para ser viable en el mercado suramericano, el gas venezolano tendría que ser fuertemente subsidiado, un esquema que podría no sostenerse con otro Gobierno que podría denunciarlo como nocivo a los intereses venezolanos, dijo.

Vícter calificó el proyecto como una «locura de costos, con graves impactos ambientales».

Advirtió que Argentina, uno de los mercados del hipotético proyecto, tiene una tarifa de gas muy baja que ha hecho inviable el desarrollo de nuevas reservas en ese país, reseñó EFE.

Para Brasil, Bolivia ya es «socio natural» estratégico en el negocio del gas desde hace varios años y Petrobras ya ha invertido cientos de millones de US$ en las reservas del vecino andino e importa 30 millones de metros cúbicos por día.

El secretario de petróleo y gas del Ministerio de Minas y Energía, Joao Souto, recordó que el proyecto está en estudio por seis grupos de trabajo de expertos de los tres países, que a mediados de año deberán emitir un parecer sobre su viabilidad técnica, financiera y económica.

«Un proyecto de esta naturaleza, que involucra acuerdos bilaterales, tiene que ser aprobado por el Congreso», observó.

El economista Sebastiao do Rego Barros, del Instituto Brasileño de Economía, de la FGV, consideró el gasoducto como «muy ambicioso».

«No sé si habrá bastante demanda en el futuro para justificar una inversión tan alta», indicó a EFE Rego Barros, un ex director general del ente regulador Agencia Nacional del Petróleo (ANP).

Bolivia, que está mucho más cerca de los mercados consumidores brasileños, tiene mucho más gas no asociado (a los pozos petroleros) que puede ser producido de forma más económica, indicó.

Para algunos analistas el proyecto es un esfuerzo de Chávez de reducir su dependencia de las exportaciones de crudo hacia Estados Unidos, país con el que mantiene una constante tirantez diplomática.

Un ejecutivo de una trasnacional brasileña de servicios dijo a EFE que el proyecto no se justifica en términos económicos.

«Tendría que salir de Venezuela a precio negativo, o cero», pues de lo contrario no sería competitivo con otras fuentes como Argentina y Bolivia, explicó.
Fuente: El Universal de Venezuela.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad