El Gobierno de Perú reiteró que la inclusión de Bolivia es una condición absoluta para participar en cualquier proyecto de integración energética de la región.
Así lo aseguró a este medio el viceministro peruano para Asuntos de América, Pablo Portugal, quien inauguró el martes el Consulado de ese país en El Alto.
A raíz del impasse ocurrido entre Perú y Chile por el tema de la frontera marítima entre ambos países, el gobierno peruano determinó suspender su participación en la reunión del Mercosur prevista para esta semana, en la que se profundizaría el proyecto de integración energética. El encuentro fue suspendido.
“No habrá absolutamente ningún proyecto gasífero o energético en Sudamérica que ignore a Bolivia. El Perú nunca acompañará un proceso que no contemple a Bolivia y eso es muy claro”, dijo Portugal, quien indicó que el proyecto del anillo energético no fue una idea del gobierno peruano.
El anillo energético surgió en junio de este año como iniciativa de Chile y, posteriormente, fue apoyado por Argentina.
El proyecto buscó abastecer de gas natural a los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), ante la eventualidad de que los conflictos registrados a medio año en Bolivia interrumpan los envíos de gas a la Argentina.
Al contemplar la inclusión de Bolivia, el proyecto dejó de llamarse anillo energético y pasó a ser la Red de Gasoductos del Sur.
El embajador peruano indicó que cuando fueron convocadas las autoridades peruanas para discutir el tema, “lo primero que hizo el Perú fue decir que absolutamente nada se podría discutir si no estaba Bolivia presente”. “Esa fue una condición y sigue siendo una condición”, sostuvo.
Consultado sobre la posibilidad de vender gas a Chile, Pablo Portugal precisó que el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, hace poco declaró que la prioridad de dicho país es satisfacer las necesidades del mercado interno.
“La segunda prioridad es la exportación y esa exportación está comprometida con México a través de su comisión federal de electricidad”. Añadió que una vez que el Perú conozca sus reservas recién se verá si existe suficiente gas para vender a Chile.
“Nosotros no tenemos todavía la suficiente certeza de que el gas peruano alcance para exportar a Chile. En las evaluaciones que hacemos, tenemos seguros para nuestro mercado interno 20 años, y con 20 años —que en términos energéticos es muy poco tiempo— no podemos darnos el lujo de pensar en exportaciones”.
Chile apuesta al gas licuado
El ministro de Economía de Chile, Jorge Rodríguez, dijo que su país no debe preocuparse por las demoras que está teniendo el proyecto del anillo energético, “ya que vamos a tener Gas Natural Licuado (GNL)”.
“Estamos trabajando en paralelo en seis o siete líneas de tipo energético y ésta (el anillo energético) es una de ellas, no es la línea energética, ni siquiera es la primera”. Explicó que entre las opciones que maneja Chile para abastecerse de energía está el GNL, un tema “que debiera estar resuelto en pocas semanas más”. Estas aseveraciones fueron realizadas a raíz del anuncio de que Perú no acudiría a la reunión que debía realizarse en Buenos Aires para continuar la coordinación del proyecto energético.
El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, aclaró que la suspensión del viaje a Argentina se debió a la falta de conocimiento sobre las reservas de gas y no a la controversia sobre límites marítimos con Chile.
Fuente: La Razón.