Q

(Argentina) Las reservas probadas de petróleo y gas son para nueve años

Ene 27, 2006

* El titular de Repsol YPF para América Latina, Enrique Locutura, precisó que las existencias del insumo en la Argentina son un año inferiores a lo que se estimaba en base a proyecciones que databan de la época en que la compañía era estatal.

El titular de Repsol YPF para Latinoamérica, Enrique Locutura, precisó que la Argentina «tiene reservas probadas de petróleo y gas para nueve años», uno menos que lo que se estimaba hasta hoy sobre la base de proyecciones de la época en que la compañía petrolera era estatal.

A partir de los nuevos cálculos anunciados por la empresa, Locutura estimó que en el próximo lustro «lo máximo que puede caer la producción es un 4% ó 5%», a raíz de la disminución de reservas y también de la «madurez» que muestran las explotaciones actuales.

«Eso significa por año unos 20.000 ó 30.000 barriles menos de gas», dijo Locutura, quien minimizó el impacto que puede tener esa baja en la producción dentro del mercado energético.

En rueda de prensa, el ejecutivo enfatizó la importancia que Repsol YPF otorga al reciente acuerdo firmado con ENARSA para iniciar la exploración off-shore.

«Uno de nuestros objetivos era explorar en el mar Argentino y lo hemos conseguido con esta asociación con la compañía estatal», celebró.

Locutura definió a la inversión que se realizará en el mar Argentino como de «altísimo riesgo», y recordó recientes exploraciones realizadas en la cuenca Malvinas y en el Golfo San Jorge con resultados negativos.

No obstante, confió en las posibilidades de éxito de las próximas exploraciones y señaló que las reservas de la Argentina puedan incrementarse en los próximos años con nuevos descubrimientos.

Por su parte, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, afirmó que la reducción de reservas de petróleo y gas anunciada hoy por la compañía en la Argentina obedece «a razones de prudencia económica, y a la adaptación al criterio de evaluación técnica establecido por la Bolsa de los Estados Unidos.

«Creemos que hoy existe mas incertidumbre que hace unos pocos años respecto de la posibilidad de lograr una extensión de los contratos de concesión vigentes, y por ello evaluamos conveniente reducir en 509 millones de barriles el nivel de reservas probadas y pasarlas a la condición de probables», explicó Brufau en una conferencia de prensa.

Brufau, garantizó esta tarde que el anuncio sobre una reducción de las reservas probadas de la compañía «no condiciona en absoluto nuestro programa de inversiones en la Argentina».

Aseguró que, por el contrario, «haremos un esfuerzo de inversión más importante aún en la Argentina, hasta tanto se clarifique la situación en Bolivia», a cuya ley de hidrocarburos aún «le falta una interpretación práctica» que dé un marco legal a la actividad de las petroleras.

Brufau dijo además que la petrolera mantiene su plan para invertir 8.400 millones de euros en Latinoamérica en los próximos años.

En una video conferencia para medios argentinos ofrecida desde Madrid, Brufau llamó a «desdramatizar la revisión que estamos haciendo de las reservas», postura que englobó en una «nueva política de la compañía», que apunta al «sinceramiento y la transparencia».

«Muy preocupante»

El anuncio de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF sobre la reducción del 25% de sus reservas de hidrocarburos, fundamentalmente de gas, es «muy preocupante para Argentina», aseguró hoy a EFE un experto local.

«Tenemos un problema mayúsculo por la caída de reservas, y que la principal empresa que opera en el país las reduzca aún más, y también lo haga en Bolivia, es una situación que confirma nuestros peores pronósticos», dijo el ex secretario de Energía Jorge Lapeña.

Al hacer el anuncio hoy en Madrid, Repsol YPF evaluó la reducción de reservas en 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep), una rebaja del 25% que tendrá un impacto negativo de 50 millones de euros en su beneficio neto de 2005.

El 52% de esa caída corresponde a los ajustes en Bolivia por la incertidumbre generada tras la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos en mayo último, y el 41% se refiere a las revisiones en Argentina, precisó la petrolera.

«La consecuencia inmediata de este anuncio está a la vista y es el desplome de las acciones de Repsol YPF», que hoy cerraron con un descenso del 7,67% en la Bolsa de Madrid, consideró Lapeña.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores española suspendió hoy por unas horas la cotización de los títulos de la petrolera y lo mismo ocurrió en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde los títulos de Repsol YPF no registraban variaciones a media sesión.

En tanto, al ser consultados por EFE portavoces de la compañía en Argentina aseguraron que tras la rueda de prensa que ofreció en Madrid el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, «no está previsto que ningún directivo haga comentarios desde Buenos Aires».

Repsol YPF es la mayor empresa de hidrocarburos de Argentina y el mes pasado anunció que aumentará a 5.600 millones de euros el plan de inversiones hasta 2009 previsto para el país.

La petrolera dijo que la revisión de reservas argentinas se refiere a yacimientos de gas ya muy desarrollados y a cuestiones técnicas que hacen menos rentable su explotación.

Además, señaló que ha eliminado las reservas probadas que esperaba producir tras las prórrogas de sus concesiones en Argentina «al no existir certeza razonable» sobre su renovación.

Según Lapeña, «en Argentina hay un diagnóstico energético muy preocupante debido a que el sector petrolero está en declinación desde 1998 y tanto las reservas como la producción caen».

«El mayor problema se da con el gas natural. Casi la mitad de la ecuación energética del país está recostada en el gas, y en este caso la baja de reservas viene desde hace más tiempo. En 1990 teníamos treinta años y hoy tenemos escasamente nueve», advirtió Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

Por países, el más afectado por la reducción de las reservas de hidrocarburos anunciada por Repsol YPF es Bolivia, donde la Ley de Hidrocarburos ha afectado a decisiones de inversión y ha hecho que ciertos proyectos «ya no resulten comercialmente viables», explicó la firma.

«Es de esperar que el Estado boliviano tome acciones concretas hacia lo que parece ser defender su característica de dueño de los recursos naturales del subsuelo, pero por ahora no he escuchado declaraciones ilógicas», manifestó Lapeña.

El nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, «no dijo nada que afecte a las empresas concesionarias, sino que planteó que el Estado tiene derecho a una parte importante de la renta que generan los hidrocarburos, y siempre se remitió a una ley», agregó.
Fuente: Infobae.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad