Q

(Argentina) De Vido propuso en Bolivia la integración energética con la Argentina

Abr 18, 2006

* El ministro de Planificación Federal se reunió con el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, con quien abordó también cuestiones políticas, como la situación de los inmigrantes en nuestro país.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, analizaron hoy en Santa Cruz de la Sierra las perspectivas de una mejor integración energética y política, y en particular la situación de los inmigrantes bolivianos en la Argentina.

Tras el encuentro, De Vido anticipó que el viernes se encararán en La Paz las discusiones técnicas referidas a la extensión, a partir de 2007, del acuerdo vigente para la compra de gas natural boliviano, tanto en materia de volumen como de precios.

García Linera y De Vido dialogaron a solas durante una hora y media en dependencias del Hotel Yotaú de Santa Cruz de la Sierra, y luego realizaron una conferencia de prensa.

El ministro argentino destacó que «vamos a seguir hablando y negociando, fue una reunión muy constructiva, hablamos de proyectos en común, y no hablamos de precios (del gas)».

Por su parte, el vicepresidente boliviano señaló que «hemos hablado de nuestras grandes voluntades como países», y destacó que «es fundamental para Bolivia la industrialización de nuestras reservas naturales» (de hidrocarburos).

Asimismo, García Linera afirmó que es voluntad del gobierno que encabeza Evo Morales «seguir manteniendo nuestros acuerdos bilaterales», y coincidió con De Vido en que «no hablamos de precios (futuros)».

El ministro argentino señaló al respecto que «del tema del precio del gas seguramente se iniciará el diálogo técnico cuando vayamos el viernes a La Paz, donde me reuniré con el ministro (de Hidrocarburos, Andrés) Solís Rada».

Acerca del recurso gasífero, De Vido explicó que «Argentina dispone hoy de 140 millones de metros cúbicos diarios, pero nos interesa seguir acompañando el actual ritmo de desarrollo económico del país y por eso estamos siguiendo todos los pasos necesarios para satisfacer la demanda de energéticos».

De Vido destacó además que en la reunión «hablamos también sobre una Casa para la Atención de los Inmigrantes Bolivianos en la Argentina», afectados por condiciones laborales de explotación.

Las conversaciones de hoy se enmarcaron en un convenio firmado por el presidente Néstor Kirchner y el ex presidente Carlos Mesa, referido a la provisión de gas desde Bolivia, y al aporte de tecnología argentina a ese país para la posible expansión de la red domiciliaria de gas en áreas urbanas, como también al desarrollo de la industria del GNC.

Asimismo, podría considerarse la instalación de una planta separadora de gases en la frontera, del lado boliviano, de modo que el gas «seco» ingrese a la Argentina por la vía del gasoducto del Norte y el proyectado gasoducto del Noreste, que atravesaría siete provincias argentinas.

Todo esto será viable en la medida en que ambos gobiernos acuerden una fórmula de fijación de precio durante la vigencia de un contrato que podría implicar la compra de un volumen de hasta 20 millones de metros cúbicos diarios.

Hasta diciembre de este año estará vigente un convenio para la provisión de gas por hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios que la Argentina compra aun precio que comenzó siendo de US,30 por millón de BTU (unidad de medida) y ahora ronda los US.

El vicepresidente boliviano señaló que «con Brasil hay compromisos de venta por 27 millones de metros cúbicos diarios y con Argentina por 5,5 millones» (hasta 7,7 millones sumando compras del sector privado).

«Necesitamos ampliar nuestros proyectos de industrialización del gas y ello es parte de nuestro proceso de nacionalización del recurso», afirmó.

Algunos funcionarios bolivianos dejaron trascender la pretensión de acercar el precio futuro al de la cotización internacional del gas natural, que se ubica en torno a los 8 dólares el millón de BTU.

Si esta postura se ratifica, las negociaciones serán arduas tanto la Argentina como Brasil, su principal comprador del gas.

De Vido encabezó una delegación integrada además por el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, y Claudio Uberti, director ejecutivo del OCCOVI.

Todos regresarán esta noche a Buenos Aires y el viernes viajarán a La Paz.
Fuente: Infobae.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad