Q
Comité de Ministros por la Sequía coordina planes de acción ante la escasez hídrica

Comité de Ministros por la Sequía coordina planes de acción ante la escasez hídrica

El ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, participó en el Palacio de La Moneda en una reunión del Comité de Ministros por la Sequía, instancia encabezada por el Presidente de la República Sebastián Piñera y que tiene como objetivo coordinar los planes de acción que impulsa el Gobierno para enfrentar la escasez hídrica.

Durante la reunión de trabajo, se abordaron los avances en los cuatro ejes del plan de acción impulsado por el Gobierno para hacer frente a la sequía: Uso de agua desalada; Agua para la producción de alimentos; Agua Potable Rural (APR) y uso eficiente del agua en ciudades.

En el encuentro, estuvieron presentes los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; del Interior, Rodrigo Delgado; de Agricultura, María Emilia Undurraga; de Economía, Lucas Palacios; de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet; del Medio Ambiente, Javier Naranjo; de Ciencia y Tecnología; Andrés Couve; y de la Secretaría General de Gobierno, Jaime Bellolio.

El ministro Javier Naranjo, respecto a la importancia de enfrentar la escasez hídrica, expresó  que “2021 fue el cuarto año más seco desde que existen registros y ante esta urgencia hemos impulsado un plan de acción con medidas de corto, mediano y largo plazo para asegurar el consumo de agua, y también hemos desarrollado un Plan de Emergencia ante la sequía que afecta a nuestro país desde hace 13 años. También hoy se ha presentado la campaña “Hay2opciones: o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella” busca fomentar que juntos tomemos medidas para cuidar también nuestro planeta y así unir esfuerzos de todos los ciudadanos y actores sociales para enfrentar en conjunto este desafío”.

Mega Sequía y cambio climático

Mega Sequía y cambio climático

En el contexto de cambio climático, la mayor fuente de incertidumbre hacia el futuro es cuánto CO2 inyectaremos a la atmósfera durante este siglo y, en consecuencia, cuál será el nivel de radiación solar por metro cuadrado. Sin embargo, la inercia atmosférica es tan grande que cualquier cambio que hagamos hoy no se verá al menos hasta en unos 20 años más. Hasta ahora, los períodos de retorno de hiper sequías en Chile iban de 40 a 80 años…insisto, hasta ahora.

Hace alrededor de dos años, junto a mi querido equipo de entonces, nos tocó estudiar los efectos de mediano y largo plazo en Chile bajo los mismos escenarios que utiliza el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y los cerca de 50 modelos disponibles en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile. Los resultados fueron desoladores y consistentes con los que el IPCC publicó este año en agosto. La mega sequía en Chile irá desplazándose hacia el sur, en promedio y de a poco empeorando, y los eventos climáticos extremos se irán intensificando. Los próximos 20 años no se ven bien.

Desde el punto de vista eléctrico, las centrales con embalses funcionan como baterías gigantes, permitiendo ocupar el agua para producir electricidad cuando resulte más conveniente. Para lo anterior, se ocupan modelos para simular el sistema eléctrico y su desarrollo, considerando hidrologías históricas, y como resultado, se proyecta el precio del agua futuro (valor sombra), para su despacho. En esta modelación, se tiende a emplear series hidrológicas históricas para proyectar escenarios anuales y mensuales en términos de percentiles, asignando la misma probabilidad de ocurrencia a cada elemento de esa serie, lo que con la realidad actual, no tiene sentido.

La función de un modelo es ayudarnos a representar la realidad y predecir fenómenos. Si no entendemos los supuestos del modelo y sobre simplificamos, es esperable que los resultados carezcan de validez y nos lleven a tomar muy malas decisiones. ¿Qué sentido tiene proyectar de esta manera si sabemos que el futuro no será así? ¿Qué sentido tiene que al presentarse una hidrología extrema, como la actual sequía, el modelo pronostique que corresponde ocupar el agua embalsada, suponiendo que existe una alta probabilidad de que los próximos años sean más lluviosos (reversión a la media)? Llevamos 12 años creyendo que el próximo año la situación va a cambiar por un acto de fe (o porque el modelo lo dice).

Estamos planificando mal, en el largo plazo la infraestructura y en el corto plazo la operación. Para los escenarios de caudales en los próximos meses no tiene sentido suponer como probable toda serie histórica. Tampoco tiene sentido usar series sintéticas para el largo plazo porque por decreto estaríamos eliminando a priori los eventos en las colas de distribución, que pueden tener baja probabilidad de ocurrencia, pero muy alto impacto. Existen herramientas mucho más potentes para planificar escenarios hidrológicos en un contexto de cambio climático como es el uso de curvas IDF, en las cuales se trabaja simultáneamente con los parámetros de Intensidad, Duración y Frecuencia. Estas herramientas son particularmente superiores para el pronóstico de eventos extremos y ampliamente utilizadas en las ciencias hidráulicas desde hace ya varias décadas.

Estamos ad-portas de una crisis y en su gestión, nos estamos equivocando en su identificación porque miramos modelos y no nos detenemos a entender sus limitaciones. ¿Cómo se puede entender que, en presencia de un decreto preventivo de racionamiento que instruye proteger el agua embalsada, tengamos una señal de precio para dicha agua tan baja y la estemos turbinando? Conocer y dimensionar los riesgos a los que nos enfrentamos es clave para poder anticipar y gestionar una crisis o estar expuesto a lo que venga.

No va a llover en abril porque se decrete el inicio del año hidrológico. La evidencia nos muestra que en los últimos años las lluvias están comenzando cada vez más tarde. Si viene un rinoceronte corriendo de frente hacia usted, no le recomiendo cerrar los ojos para hacerlo desaparecer.

Sequía: Acera propone adecuar puertos GNL para aumentar su capacidad de almacenamiento

Sequía: Acera propone adecuar puertos GNL para aumentar su capacidad de almacenamiento

Chile no cuenta con suficiente capacidad de almacenamiento de GNL, fue lo que señaló Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), por lo que propuso aumentar la capacidad de los terminales gasíferos a mediano plazo, para combatir la escasez hídrica y garantizar la seguridad en el Sistema Eléctrico Nacional.

«La realidad es que nuestra capacidad de almacenamiento y la autonomía que tenemos en GNL es paupérrima», señaló el ejecutivo durante el webinar organizado «Medidas de Corto, Mediano y Largo Plazo para Mitigar el Efecto de la Escasez de Agua en el Sistema Eléctrico».

El ejecutivo agregó que, en el caso de la zona norte, «el terminal de almacenamiento equivale a aproximadamente al 1,3 naves de transporte de GNL, con lo cual es muy fácil darse cuenta de que ese terminal opera a límite permanentemente y eso da lugar a la inflexibilidad. En el caso de Quintero, siendo la situación un poco mejor, equivale a 2 y fracción naves que para los estándares internacionales es muy baja».

Adicionalmente, señaló que, en base a un análisis aproximado de Acera, la generación con GNL al precio de la energía generada con GNL, «la instalación de este tipo de almacenamiento agregaría aproximadamente 3 dólares por MWh, si tomamos en cuenta toda la generación del sistema, baja a un cargo de 0,3 dólares por MWh y creo que bien vale por la seguridad del suministro».

Discusión

En la conferencias también participó José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien habló acerca de los desafíos del sector: «Lo que ha sucedido no debería causarnos tanto asombro (sequía) este es un sistema que en su diseño sabíamos que en años normales tenemos 20% de ERNC, 30% hidráulico y un 50% térmico, entonces cuando viene una sequía que nos quita la mitad del aporte hidráulico, no es un misterio que el aporte térmico sea entonces el 65%».

«Lo que quiero decir con esto es que era algo que todos sabíamos que iba a pasar en una sequía, nosotros mismo como CNE fuimos la Congreso a decirlo cuando hablábamos de la importancia de no renunciar tan sencillamente a nuestra capacidad térmica porque la íbamos a necesitar», señaló la autoridad.

También participó el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, quien habló acerca de la hidrología afirmando que la Gerencia de Mercado del organismo, a fines de 2019, «inició un trabajo de largo plazo en la cual está trabajando con académicos de la Universidad de Chile y esto partió el año pasado, incorporando pronósticos hidrológicos de corto plazo, En el cual se modeló todas las cuencas hidrográficas en forma física y además ahí se va superponiendo los pronósticos meteorológicos con lo cual, sumado a lo anterior, hacen una estimación a una semana de los caudales. Por lo tanto, esa herramienta ya está operativa».

José Venegas: «Esta sequía ha puesto en evidencia que el sistema es bastante fuerte, porque no estamos racionando, ni vamos a racionar»

José Venegas: «Esta sequía ha puesto en evidencia que el sistema es bastante fuerte, porque no estamos racionando, ni vamos a racionar»

Mejorar la forma en que se mira la incertidumbre hidrológica, fue uno de los puntos que señaló José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), durante la segunda jornada del seminario «Los desafíos de la institucionalidad eléctrica chilena», realizado por el Comité Chileno de Cigre.

«Es indispensable mejorar la manera en que enfrentamos la incertidumbre hidrológica. De nuevo, parece que nos sorprendemos porque tenemos una sequía, cuando hemos tenido tantas y por eso aparecen algunos agoreros de catástrofes. Esta sequía ha puesto en evidencia que el sistema es bastante fuerte, porque no estamos racionando, ni vamos a racionar».

Venegas aseguró que esta situación también ha puesto de manifiesto «que hay problemas y de que no es seguro dependen 100% de la logística de compra de GNL o diésel por ejemplo, o que es simplista culpar al organismo coordinador o sugerir que se ha reaccionados tarde, cuando ha pasado todo lo contrario».

A su juicio, el retiro de centrales a carbón tiene que seguir inalterable, advirtiendo que este proceso se tiene que tomar con «responsabilidad y sin fantasía», señalando que la sequía ha demostrado que «transitar hacia la ausencia total de generación a carbón es un proceso imprudente de apurar».

También planteó la necesidad de aumentar la generación distribuida, señalando que los cambios en los reglamentos de PMGDs «apuntan a ello para la estabilidad y el crecimiento de la generación cercana al consumo».

Institucionalidad

En la ocasión, también participó Daniela González, socia directora de Domo Legal, quien abordó la incerteza jurídica que pudo haber hecho que la credibilidad de las instituciones haya caído. «Cuando las cosas no están claras, cuando están en revisión, probablemente se necesitan organismos o un regulador que esté más cerca de la autoridad que toma esas decisiones».

Por otro lado, también fue parte del seminario, Carlos Barría, jefe División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, donde afirmó que se tiene que trabajar con otras instituciones  con miras a la «transición energética», añadiendo que la transformación de usos energéticos que, tradicionalmente han sido de otros combustibles, «nos obligan a que como sector eléctrico tengamos una coordinación 2.0”.

Sistema frontal redujo déficit de precipitaciones pero se mantiene condición de sequía

“En relación al balance de lo sucedido con el sistema frontal, quiero ser enfático en señalar que si bien la nieve y la lluvia significó una pequeña ayuda, seguimos viviendo una sequía muy profunda. Hasta julio teníamos un déficit -comparado con un año normal- de entre un 60% y 80% en materia de lluvias entre las regiones de Atacama y Maule, y con estas lluvias el déficit está entre un 50% y 80%”, informó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, luego de realizar un sobrevuelo por el cordón montañoso de la Región Metropolitana junto a la ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt; y el general de Carabineros Enrique Monrás.

El secretario de Estado destacó que las regiones que han mejorado en relación al déficit de lluvia son las de O’Higgins y Maule: “En estas regiones fue donde el frente fue más intenso, tuvieron una mayor pluviometría y con ello han reducido el déficit acumulado de 60% a un 50%. En tanto, las regiones de Valparaíso y Metropolitana tuvieron menos lluvia, del orden de 17 milímetros en Santiago, mantenido el nivel de déficit que tenían, porque recordemos también que en agosto, en un año normal, llueve en torno a 55 mm, por lo tanto este agosto con esa lluvia mantiene el nivel de déficit que teníamos”.

En relación a la cantidad de nieve acumulada tras el sistema frontal, la que alcanzó 43 centímetros en la estación de Laguna Negra, la máxima autoridad del MOP agregó que “en julio teníamos déficits superiores al 85% respecto de un año normal -en toda la cordillera de la zona centro norte y centro sur del país-, y afortunadamente este frente nos ha provisto de una pequeña cantidad de nieve desde Valparaíso al sur. En Laguna Negra, donde nace el río Maipo, al lado del embalse El Yeso, donde está el origen de todas las fuentes de agua para la región Metropolitana, tuvimos un buen aporte de este frente, en julio teníamos un centímetro de nieve, pero para ponerlo nuevamente en el contexto de un año normal deberíamos tener un metro 30 centímetros”.

“Quisiera terminar haciendo un llamado para que todos aportemos nuestro grano de arena y cuidemos el agua, pese a estas lluvias seguimos en una situación de sequía en la cual todos tenemos que colaborar utilizando de mejor forma el agua. Hemos tomado todas las medidas para que evitar que haya racionamiento, para que todos puedan disponer de agua, pero naturalmente hoy día el agua sigue siendo sumamente escasa”, agregó el ministro del MOP.

Cambio climático

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que más allá de las lluvias que dejó el sistema frontal, la sequía en el país se mantiene, producto de los efectos del cambio climático a nivel global y, especialmente, en nuestro país.

Las recientes precipitaciones son positivas ante el enorme déficit hídrico que tenemos en el país, sin embargo, no cambian la sequía estructural que estamos viviendo en Chile. El reciente informe del IPCC sobre cambio climático nos muestra que el incremento de la temperatura, sumada a la disminución de las precipitaciones y el incremento de los eventos climáticos extremos se van a dar con cada vez más frecuencia, especialmente en Sudamérica”, detalló la titular de Medio Ambiente.

Añadió que “dado que debemos cambiar la forma en que nos comportamos, especialmente sobre el recurso hídrico, el Presidente Piñera ha decidido poner discusión Inmediata al proyecto de ley marco de cambio climático que establece las facultades y obligaciones vinculantes de todos los órganos del Estado a nivel nacional, regional y comunal, así como a todos los sectores productivos no solo para reducir sus emisiones sino que también adaptarse al cambio climático, con especial foco en la gestión del agua”.

Por su lado, la meteoróloga de la DMC, Catalina Cortés, indicó que aunque las lluvias contribuyeron a disminuir el déficit de precipitación sobre todo en la zona centro del país, seguimos estando en una año que tiene características secas y que, es muy probable se termine con un déficit -especialmente en la Región Metropolitana-, cercano al 80%.

En tanto, que las lluvias que se acumularon en el último sistema frontal del miércoles 18 y jueves 19 de agosto, permitió que el déficit disminuyera desde un 71% a un 65% en Santiago.

Por su parte, las proyecciones para este próximo trimestre indican lluvias bajo lo normal entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, por lo tanto el panorama debiese seguir siendo una acumulación bajo lo normal, asociado también a esta tendencia de Cambio Climático de disminución de las precipitaciones en toda la zona centro – sur del país.

Precipitaciones

•    Con las lluvias acumuladas al 19 de agosto para 2021 se mantienen déficits entre un 50% y 80% entre Atacama y Maule. Las regiones de O’Higgins y Maule, donde el frente presentó una mayor intensidad, los déficits se redujeron de 66% y 62% a valores del orden del 50%. En la región de Valparaíso y Metropolitana los déficits se mantuvieron respecto de lo observado a julio, o incluso aumentaron, sin embargo, las precipitaciones ya superan el total del año 2019. En Atacama y Coquimbo el frente no dejó precipitaciones significativas, por lo que los déficits se aumentaron respecto de lo observado a julio.
•    En Santiago (Quinta Normal) en las últimas horas precipitaron 17,3 mm (promedio histórico para agosto: 55 mm). Con esto, a la fecha se acumulan 95 mm de agua caída, correspondiente a un déficit de 68% respecto de un año normal. Tras este frente, agosto de 2021 se convierte en el más lluvioso desde 2017. Si no lloviera más en el resto del año ya se supera los tres años más secos de la historia (1968: 69,2 mm; 1998: 89,3 mm y 2019: 82 mm) quedando en el cuarto lugar del registro.
•    El déficit en Santiago (Quinta Normal) en 2021 si no cayera más lluvia sería de un 73%.

Nieve

•    En cuanto a la acumulación de nieve, a julio de 2021 había déficits superiores al 85% entre Atacama y Maule. El frente de precipitaciones trajo nieves desde la región de Valparaíso al sur, sin embargo, la acumulación actual es muy menor a 2020 y a lo esperado para un año normal.
•    En Portillo cayeron 36 cm de nieve, mientras que a julio habían solo 12 cm. Esto mejora la situación, sin embargo, la altura de nieve de 2020 era de 130 cm y el promedio cercano a 110 cm.
•    En Laguna Negra en las últimas horas cayeron 43 cm de nieve, mientras que a julio había menos de 1 cm acumulado. Sin embargo, en 2020 teníamos 104 cm y el promedio histórico alcanza los 130 cm.