Q
Generación eléctrica con PMGD Solares: El cometa y la transición energética

Generación eléctrica con PMGD Solares: El cometa y la transición energética

Darío Morales, director ejecutivo de Acesol, en su columna titulada “Una mirada amplia de la transición energética” responde en duros términos a mi columna “Don’t look up”, la cual versa sobre los catastróficos efectos que, sobre el mercado eléctrico y las cuentas de los consumidores, produce y seguirá produciendo la incontrolada proliferación de PMGD solares en nuestro país.

Esta distorsión se cimenta en un altísimo subsidio cruzado que permite a las unidades PMGD gozar de un precio desacoplado del mercado, obligando al resto de los generadores y a clientes finales a pagar caro por una energía que en el resto del sistema abunda y además se bota. En efecto, hoy el vertimiento de unidades solares, eólicas e hidroeléctricas que no son PMGD no proviene de restricción de transmisión, sino del exceso de oferta en sistema.

El análisis de Darío −de quien tengo la mejor opinión en lo personal y profesional− lamentablemente omite toda alusión respecto de los dos últimos informes de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y el oficio enviado este año por el presidente de este organismo al ministro de Energía informando de la necesidad de abordar este problema cuanto antes. Lo anterior, a través de modificar el reglamento para que el precio estabilizado realmente “estabilice” el ingreso PMGD solares, como mandata la ley, y no “subsidie” el ingreso PMGD solar, como acontece con la actual regulación, para lo cual recomienda reliquidaciones mensuales.

Pero le tengo malas noticias a Darío: desgraciadamente, el cometa del cual hice referencia en mi columna anterior ya comienza a ser visible desde la tierra. En la sesión del miércoles 29 de noviembre pasado de la Comisión de Minería y Energía del Senado, el presidente del Consejo Minero se salió de protocolo y expuso a senadores y al ministro una lámina completa acerca de la crisis de precios que va a generar esta situación, cifrando en USD500 millones anuales las futuras transferencias directas de los clientes a los PMGD.

Asimismo, una gran empresa alemana de generación solar y eólica en crisis financiera en Chile, WPD, indicó que una de las causas de su crisis son las distorsiones presentes en el mercado de la energía local. Entre ellas, que desde 2016 a la fecha el pago que deben hacer a los PMGD solares se ha incrementado ¡en 15 veces! Y la tendencia es al alza. El mismo día, el portal internacional de noticias Bloomberg emitió una nota donde destacó la declaración de la entidad representante de los consumidores residenciales y Pymes, Conadecus, criticando las futuras alzas en las cuentas debido a los PMGD.

En definitiva, el problema de pagar por una energía cara que no aporta valor al país, dado que existe vertimiento sistémico por sobreoferta en horarios solares, genera un costo social neto y es una situación que no se sostiene. Menos todavía a costa de los clientes finales y del resto de la industria renovable.

No obstante, con Darío tenemos una coincidencia importante: la regulación no “garantiza” el precio estabilizado, sino que es −y siempre fue− una fórmula revisable, incluso cada seis meses, como él mismo indica en su columna. Eso es justamente lo que recomienda el CEN al ministro.

Para terminar, insisto en que corregir esta distorsión en nada afectaría las metas ambientales del país, puesto que los vertimientos por exceso de oferta sistémica en horario solar ya sobrepasan la generación PMGD fotovoltaica. En cambio, mantener la evidente distorsión en favor de los PMGD produce justamente el efecto contrario, pues está poniendo en jaque la viabilidad financiera y desplazando el desarrollo de energía renovable competitiva y eficiente del país, siendo esto la altura del debate que nos debiese preocupar a todos quienes anhelamos lograr una matriz verde, sostenible y libre de subsidios.

Generación eléctrica con PMGD Solares: Don’t look up

No requirió mucho esfuerzo titular esta columna, porque la semejanza entre la trama en que se basa la película satírica homónima de 2021 y la situación de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) solares en Chile es bastante evidente: muy pocos alertando de una situación que finalmente va a afectar gravemente al mercado y a todos los consumidores de energía, pese a las señales inequívocas sobre el evento en cuestión.

Nos referimos a la proliferación sin control de las centrales fotovoltaicas en régimen de PMGD. La base del problema consiste en que estas unidades tienen, en la práctica, un estatuto económico propio que les garantiza un precio a su energía, estructurado sin una base legal expresa, que ha servido a ciertos generadores para funcionar fuera de las reglas del mercado eléctrico.

En efecto, el precio que reciben los PMGD está por sobre los 80 dólares por cada megawatt-hora (MWh) generado, pero dado que hoy existe una enorme oferta renovable en horarios solares, el precio de mercado spot es cercano a cero, lo que es una clara señal de exceso de energía en esos horarios.

El diferencial de precio es asumido por el resto de los generadores del sistema a prorrata de sus retiros, implicando un subsidio cruzado de sus competidores renovables que se rigen por las reglas normales de mercado, que además de tener que pagar caro por esta energía deben vender la propia a cero y botar una parte importante de la misma, debido a que el Coordinador Eléctrico y el Panel de Expertos determinaron recientemente, en fallo dividido (discrepancias 44 y 45/2023), que a estos generadores privilegiados no les afecta el vertimiento.

¿Quién paga la cuenta de los PMGD solares? Todos los demás generadores que tienen contratos, pero también los clientes industriales y, a partir de lo establecido en las Bases de Licitación de este año (Licitación 1/2023), también lo pagarán los clientes residenciales y Pymes. La institucionalidad hizo algunos esfuerzos por contener esta distorsión en 2019, pero la enorme presión sobre las autoridades de la época terminó extendiendo este régimen mediante un artículo transitorio de 14 años.

Es decir, todo cambió para quedar igual. En ese momento se argumentó que el costo de los PMGD era muy bajo y que había relativamente pocos proyectos. Pero la puerta quedó abierta. Producto del enorme incentivo económico, este año existen 2.500 MW instalados de proyectos PMGD solares y el próximo año van a entrar 2.000 MW adicionales, con una demanda máxima total del sistema en torno a los 11.000 MW. Así, la oferta provocada por este subsidio, además de toda la cartera renovable competitiva que está por entrar en los años venideros, solo agravará la situación para estas últimas.

Durante años, empresas renovables que no están sujetas al régimen de PMGD han formulado presentaciones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Panel de Expertos e incluso Contraloría, sin resultados positivos. Lo anterior no ha hecho más que acrecentar las inversiones de este segmento de generación, al punto de que la primera gestora de fondos del mundo, la estadounidense Black Rock, entró recientemente al negocio.

Al respecto, cabe destacar que en julio de este año el Coordinador Eléctrico despachó al Ministro de Energía un oficio (CD61-23), basado en sus facultades de monitoreo de la libre competencia en el mercado eléctrico. En el documento, el organismo técnico advirtió al Ministerio de Energía de los graves efectos del subsidio que reciben las unidades de pequeños medios de generación distribuida, el cual “distorsiona el proceso competitivo al generar sobreinversiones en el segmento de PMGD”. Esto, además de causar “el aumento significativo de episodios de congestiones y recortes de energía” y la “ineficiencia generada por la eliminación de precios nulos a la hora solar”, recomendando por ende modificar el decreto respectivo y su transitorio.

Asimismo, los últimos dos informes semestrales de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador son lapidarios respecto de esta situación. Pese a ello, en el Ministerio de Energía no se ha iniciado ningún proceso de revisión de la norma.

En virtud de lo anterior, podría pensarse que tanta resistencia sistémica a abordar el problema radica en que este tipo de generación contribuiría a los logros en términos de metas por el cambio climático. No obstante, la realidad es que el nivel de vertimientos de energía renovable hoy es tal, que los PMGD solares solo reemplazan, a un alto costo para el sistema y los consumidores, energía renovable que otros tienen que verter por la congestión que ellos mismos contribuyen a producir.

En octubre de 2023 se alcanzó el récord de transferencias mensual hacia los PMGD: USD36 MM, lo que a futuro seguirá aumentando el costo del suministro eléctrico y poniendo en serio riesgo la viabilidad de la generación renovable competitiva. Don´t look up.

Proyectos PMGD solares en operaciones se aproximan a los 1.000 MW de potencia instalada

Un total de 1.454 MW de capacidad instalada anotaron en junio los Pequeños Medios de Generación Distribución (PMGD), donde la tecnología solar fotovoltaica sigue su expansión en el sector, anotando 974 MW, lo que representa un 67% de partición, de acuerdo con los datos del reporte mensual que elabora el Coordinador Eléctrico Nacional.

El documento indica que las zonas que lideran la instalación de esta fuente energética es la Región de O’Higgins y la Metropolitana, mientras que Antofagasta y Atacama son las únicas que cuentan con 100% de PMGD solares, registrando una potencia instalada de 18 MW y 59 MW, respectivamente.

En lo que va del año, se han interconectado 174 MW de centrales PMGD, de los cuales 147 MW son solares fotovoltaicos, siendo abril el que marcó el mayor ingreso, con 38 MW que en su totalidad operan con esta tecnología.

Según el reporte, los proyectos solares que entraron en operación fueron tres: Parque Solar Huape (2,9 MW); Saturno Norte (4,5 MW), y FV Trinidad (2,9 MW).

PMGD solares: firma alemana acuerda desarrollar 119,5 MW con empresa chilena

PMGD solares: firma alemana acuerda desarrollar 119,5 MW con empresa chilena

El operador de parques solares y eólicos de Hamburgo Blue Elephant Energy AG (BEE) firmó un acuerdo de cooperación con la empresa oEnergy Generación Solar Distribuida para el desarrollo, construcción y operación de una cartera de 119,5 MW de parques solares descentralizados en Chile.

«El establecimiento y desarrollo de la cartera es responsabilidad exclusiva de oEnergy. Además, esta empresa seguirá involucrada a largo plazo tanto como accionista minoritario como como operador técnico y comercial», informa la compañía europea en su sitio web.

Cartera

La cartera consta de 12 proyectos ubicados entre las regiones de Valparaíso y Biobío, siendo la mayoría de los parques construidos en la región del Maule. La construcción de los primeros proyectos se inició en enero de 2021, por lo que se espera que entren en funcionamiento en julio próximo.

Según indicó BEE, «toda la cartera debe estar completa para septiembre de 2022. Los proyectos se operan bajo el régimen de Pequeña Generación Descentralizada (PMGD) para que la energía generada pueda venderse al «precio estabilizado» regulado.

«Nos complace haber completado nuestra primera transacción en Chile con un socio estratégico que tiene una sólida trayectoria en el desarrollo, EPC y operación de pequeñas granjas solares», dijo Tim Kallas, director de inversiones de BEE.

«La expansión de nuestro portafolio general en 119,5 MW fortalece y diversifica nuestra presencia internacional. Vemos un gran potencial tanto en Chile como en toda América Latina para avanzar en proyectos en el campo de las energías renovables y apoyar al continente en su camino hacia la neutralidad climática. la cooperación subraya nuestro compromiso global con un futuro más verde», agregó.

Por su lado, Yuri Andrade, director de desarrollo comercial de oEnergy, afirmó que esta transacción impulsa el debut de la empresa «como IPP y solidifica su historial operativo a lo largo del ciclo de vida de los proyectos PMGD. Nuestro objetivo continuo de desplegar capital a largo plazo parece prometedor con BEE a nuestro lado».

Blue Elephant Energy opera una cartera de energía renovable de 1.066 MW, parte de la cual está en construcción en Europa, Chile y República Dominicana. Por su parte, oEnergy Generación Solar Distribuida SpA:
oEnergy Generación Solar Distribuida SpA tiene 135 MW de capacidad conectada o en construcción, y otros 220 MW de proyectos en desarrollo. Actualmente emplea a 130 especialistas y opera 31 proyectos PMGD.

PMGD solares no detienen su marcha: en un día cuatro proyectos entran a calificación ambiental

PMGD solares no detienen su marcha: en un día cuatro proyectos entran a calificación ambiental

Los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) solares fotovoltaicos no detienen su marcha. Y es que en una día se informó sobre cuatro proyectos  de este tipo que pasaron la etapa de admisión y ahora se encuentran calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los cuales suman una inversión total de US$42 millones, con el objetivo de instalarse en tres regiones del país.

La primera de estas iniciativas es Bulnes Solar, de US$12 millones, que busca instalarse en la provincia de Diguillín, en la Región de Ñuble, contemplando una capacidad instalada de 9 MW, al estar constituida por 25.300 paneles aproximadamente, instalados con tecnología de seguidores de un eje.

Considera la construcción de una línea eléctrica de media tensión (23 kV) entre el predio y la red de distribución propiedad de Frontel, la que tendrá una longitud aproximada de 3,25 kilómetros.

El segundo proyecto es el Parque Fotovoltaico Aromo del Verano, de US$10,2 millones, cuyo objetivo es emplazarse en la Región de O’Higgins, con una potencia instalada de 9 MW, mediante la implementación de 19.136 paneles fotovoltaicos, con una potencia de 565 Watts.

También se encuentra la Planta Solar Fotovoltaica Michay, de US$11 millones, que busca operar desde la Región de Atacama, con 9 MW de capacidad instalada, a través de 35.000 módulos, cuya energía generada se conectaría a las instalaciones de 23 kV de la futura subestación Las Campanas.

Finalmente está el Parque Fotovoltaico La Gamboína, de Orion Power, con una inversión estimada de US$9 millones, para una central que busca instalarse en la provincia de Cachapoal, en la Región de O’Higgins, con 6 MW de potencia por medio de 11.984 módulos fotovoltaicos para evacuar la energía generada a una línea de distribución existente de 15 kV.