Q
Gabriel Olguín asume como consultor senior en empresa HVDC de AFRY Sweden

Gabriel Olguín asume como consultor senior en empresa HVDC de AFRY Sweden

Gabriel Olguín asume como consultor senior HVDC de AFRY Sweden. El ejecutivo que además preside el comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile), se desempeñó anteriormente como consultor en Power Business Ltda.

En su nuevo rol, el ejecutivo será el encargado de liderar el soporte de estudios de ingeniería HVDC y FACTS junto a un grupo de especialistas de AFRY.

AFRY es una compañía de ingeniería y consultoría con presencia global. Junto a su nuevo desafío profesional, Olguín continuará con sus actividades académicas y la dirección de Cigre Chile.

Olguín también es socio propietario de MOO Ingeniería sanitaria, además de haber ejercido como académico en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago.

Gabriel Olguín asume como consultor senior en empresa HVDC de AFRY Sweden

Gabriel Olguín: “Es necesario combinar adecuadamente lo técnico con lo regulatorio de forma que alcanzar la meta de producir el H2V más competitivo”

La regulación sectorial y la incorporación de nuevas tecnologías en materia de almacenamiento energético fueron los principales puntos que se vieron en el seminario online sobre este tema, que se realizó en dos jornadas, donde también se revisó el papel y el complemento que puede jugar el hidrógeno verde en el sistema eléctrico local.

Así lo señala a ELECTRICIDAD Gabriel Olguín, el presidente del Capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile), quien menciona las novedades tecnológicas de almacenamiento e hidrógeno verde, así como las experiencias internacionales de América del Norte, Europa y Asia en el desarrollo de estos y la situación para el desarrollo en nuestro país.

En conversación con ELECTRICIDAD, abordó el marco regulatorio, las experiencias locales en tecnologías de almacenamiento, la factibilidad de la instalación de estos sistemas y cómo se podría dar su masificación y el incentivo de las inversiones de largo plazo. Asimismo, se refirió al Ion Litio y otras tecnologías para el almacenamiento, así como el desarrollo y desafíos técnicos para el desarrollo del hidrógeno verde (H2V).

Almacenamiento

¿Cuáles fueron los principales puntos que destaca en la jornada de almacenamiento?

En primer lugar, quiero agradecer al Grupo de Trabajo liderado por Alfredo Cárdenas que organizó este evento, que fue muy bien recibido por nuestros socios, la industria y academia y permitió debatir sobre la regulación sectorial y tecnologías que pueden responder a necesidades del sistema de energía de corto y mediano plazo, que respondan a exigencias medioambientales. También revisamos el rol que puede llegar a jugar el hidrógeno verde dada la gran capacidad de producción de energía renovable con que cuenta el país y la caída de precios de la tecnología. Tuvimos propuestas serias de planes y requerimientos concretos de la autoridad para un nuevo campo que se inserta en los sectores tradicionales de la energía eléctrica.

¿Cómo ve el Cigre la factibilidad de instalar estos sistemas en Chile?

Estos sistemas son absolutamente factibles y ya tenemos experiencias locales. Su masificación depende de las señales de precio de largo plazo para los servicios entregados por estos sistemas y una de las debilidades del actual esquema de Servicios Complementarios (SSCC) que no logra motivar inversiones de largo plazo.

¿Qué le parece la regulación que existe hasta el momento para esta tecnología?

Según se desprende del debate la regulación parece acertada, pero hay debilidades en la señal de precio. El sector regulado de la industria eléctrica que no parece interesado en invertir en almacenamiento a menos que se garantice retorno regulado a la inversión. Por otro lado, la planificación energética de largo plazo plantea como necesaria la incorporación de estas tecnologías, por lo tanto, es necesario avanzar en la regulación para entregar señales necesarias. Si no es por el lado regulado, deberíamos buscar otras alternativas por el lado del mercado.

¿Qué elementos se destacaron a nivel internacional en almacenamiento?

Ya es un hecho que el almacenamiento de energía es un sector en desarrollo, tanto regulado como mercantil, en muchos países. El ciclo de penetración de tecnologías y soluciones emergentes es hoy más corto que épocas pasadas. Durante el seminario se presentaron casos en España, Inglaterra, Asía, Estados Unidos.

Aparte del Ion litio, ¿Qué otras tecnologías resultan más idóneas?

Ion litio es solo una de muchas opciones de almacenamiento de energía. Las tecnologías más maduras están relacionadas con el bombeo de agua y ya existen iniciativas en el norte de Chile. Por otra parte, ya se reconoce el potencial de las sales fundidas para almacenamiento térmico que en proyectos de concentración solar permite generar energía en momentos en que no es posible contar con el sol. Y no podemos dejar de mencionar el hidrógeno que, si bien no parece presentar una alta eficiencia de ciclo completo, es altamente apreciado en diversas industrias.

Hidrógeno verde

¿Cuáles fueron los principales puntos a destacar de la jornada de hidrógeno verde?

La principal conclusión es que es factible el uso del H2 verde en general y también su rol y complemento para el sistema eléctrico. En el seminario se destacaron los esfuerzos del gobierno y actividades que ha realizado. También tuvimos la oportunidad de ver lo que pasa con el almacenamiento en Europa, los desafíos y retos en materia de I+D y de qué forma esto puede comenzar a ser realidad.

¿Qué perspectivas a futuro ve para proyectos de este tipo en Chile?

Las perspectivas son muy alentadoras, en un escenario con varios compromisos ambientales y de cambio climático suscrito por Chile, como también el peso que los análisis dan al H2V para uso energético y eléctrico como alternativa de almacenamiento. Para esto hay que derribar ciertas barreras de entrada regulatorias, y de generar una demanda interesante en volumen, pero también con disposición a pagar. Lo anterior va avanzando y hay que esperar para este año y el próximo nuevos proyectos materializados, con hitos claros para ver la realidad de mercado.

¿Cuáles son los desafíos técnicos que aprecia para el hidrógeno verde en Chile?

Hay muchos desafíos para desarrollar toda la infraestructura que se requiere para potenciar a Chile como productor y exportador de H2V. Es necesario combinar adecuadamente lo técnico con lo regulatorio de forma que alcanzar la meta de producir el H2V más competitivo. En este sentido, la autoridad debería apalancar el desarrollo de la industria local incorporando en las licitaciones de Corfo incentivos para que el adjudicatario desarrolle industria local.

Gabriel Olguín asume como consultor senior en empresa HVDC de AFRY Sweden

Gabriel Olguín: «Es importante para el país contar con centro de excelencia HVDC y electrónica de potencia»

El presidente del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile), Gabriel Olguín, aborda los grandes retos  que implica la incorporación de tecnología HDVC en corriente continua, en el sistema eléctrico nacional, entre los que destaca ,el cambio de paradigma y el desafío intelectual.

Esto fue visto en el tutorial online sobre tecnología de transmisión en HVDC, donde se vieron aspectos relevantes para el desarrollo del proyecto Kimal-Lo Aguirre, que pretende conectar la Región de Antofagasta con la Metropolitana, el cual se encuentra en proceso de licitación internacional, con una inversión contemplada en más de US$1.400 millones.

Según el especialista, «necesitamos capacidades especializadas locales en materia de operación de sistemas eléctricos con generación de baja inercia y enlace HVDC».

A su juicio, el conocimiento de esta tecnología «es hoy muy escaso en nuestro país ya que los especialistas en sistemas de energía eléctrica han operado en lo que encierra un proyecto de corriente alterna no continua».

Asimismo, hace hincapié a que integrar un proyecto de esta naturaleza en el sistema eléctrico nacional no es simple. «Un sistema HVDC inserto en el sistema eléctrico nacional, no es simplemente una línea más en el sistema de transmisión, un enlace HVDC de 3.000 MW como Kimal Lo Aguirre será el principal controlador de la operación del sistema de energía eléctrica nacional, todo lo que haga o no haga el enlace HVDC impactará al resto del sistema de energía eléctrica»,  afirma.

Tutorial

 ¿Cuáles son las principales conclusiones del tutorial que hicieron sobre HVDC?

Se trató de un evento que fue diseñado por nuestros socios para construir capacidades técnicas y mi conclusión es que desarrollamos un muy buen trabajo al poner en un mismo evento aspectos técnicos relevantes que son materia clave para el desarrollo de proyectos basados en la tecnología HVDC LCC. Tuvimos gran participación local, contamos con panelistas de Canadá, Brasil, China e Inglaterra. Todos los comentarios que hemos recibidos nos dejan conforme.

Cigre tiene como misión facilitar el intercambio de información técnica relacionada con los sistemas de energía entre nuestros socios locales e internacionales y el tutorial HVDC cumplió con ese objetivo. Fiel a esa visión, se ha venido impulsando el intercambio de mejores prácticas y la construcción de capacidades locales en materias técnicas y regulatorias que apunten a modernizar nuestro sistema de energía bajo una mirada de sostenibilidad económica, social y ambiental.

¿Cuáles son los principales desafíos que ve Cigre en el proyecto Kimal-Lo Aguirre?

Los desafíos son variados. En primera instancia, uno podría pensar en las dificultades de construir una línea de 1.500 kilómetros, pero -por otra parte- está el desafío de diseñar, construir e integrar  una tecnología cuyo conocimiento es hoy día muy escaso en nuestro país. Si bien es cierto la tecnología HVDC tienen más de 60 años de aplicación comercial, también es cierto que los sistemas de energía eléctrica han sido desarrollados utilizando corriente alterna y, por lo tanto, nuestros especialistas en sistemas de energía eléctrica están acostumbrado a planificar, diseñar, construir y operar proyectos en corriente alterna y, al enfrentarse a un proyecto como Kimal Lo Aguirre, surgen preguntas para las cuales no tienen respuesta inmediata local, pues carecemos los estándares o normas aplicables, muchas de las cuales no existen debido a lo exclusivo de la tecnología HVDC.

La tecnología HVDC es un cambio de paradigma y constituye un desafío intelectual no menor porque la información asociada a esa tecnología es escasa, muy escasa en español. También hay un desafío en materia de comunidades, tanto durante la construcción como en la operación de la línea. Seguramente habrá conflictos que esperemos no sean muchos y no se extiendan en el tiempo, pero habrá que estar preparados para ellos. Se trata de una línea de 1.500 kilómetros, cuyo diseño difiere del diseño de una línea convencional en corriente alterna, tanto en sus aspectos constructivos como de operación. Esta línea atravesará una variedad de terrenos con distintos climas, alturas geográficas y variados niveles de contaminación que hacen que su diseño sea un desafío relevante. Además, se trata de una línea bipolar con retorno metálico dedicado de las cuales solamente hay 5 en operación en el mundo, por lo tanto el conocimiento respecto tanto del diseño como de la operación de este tipo de proyecto es nuevo y requerirá estudios especiales.

A juicio de Cigre, ¿que otras consideraciones para integrar esta tecnología en el sistema eléctrico de Chile son necesarias?

Se trata de la obra energética más importante de los últimos años. El gobierno la ha llamado la línea de la descarbonización, pues será clave para incrementar la participación del recurso solar en la matriz energética. La obra responde a la visión de planificación energética de largo plazo introducida en la Ley 20936 de 2016 y que desarrolla cada cinco años el Ministerio de Energía. La PELP sienta las bases para la expansión del sistema de transmisión desacoplando el proceso de planificación de la red de transmisión de proyectos energéticos individuales, privilegiando el desarrollo de una red que posibilite la explotación de recursos renovables locales competitivos. Dada la importancia de la obra, creemos que faltó impulsar actividades de difusión, estudio, investigación y experimentación que permitieran contar con lineamientos de diseño, estándares, profesionales e instituciones mejor preparados para enfrentar el desafío de desarrollo, construcción y operación de esta gran obra.

La planificación de la expansión de la transmisión identificó esta obra en 2018. Sin embargo, todo el sector esperó el calendario de licitación para poner atención en la tecnología, contratar o preparar profesionales para el desarrollo del proyecto. Muchas decisiones estructurales del proyecto se tomaron con poco tiempo y por lo tanto no son óptimas ni parecen debidamente justificadas.

Integrar un proyecto de esta naturaleza en el sistema eléctrico nacional no es simple. Un sistema HVDC inserto en el sistema eléctrico nacional, no es simplemente una línea más en el sistema de transmisión, un enlace HVDC de 3000 MW como Kimal Lo Aguirre será el principal controlador de la operación del sistema de energía eléctrica nacional, todo lo que haga o no haga el enlace HVDC impactará al resto del sistema de energía eléctrica.

Por eso es importante para el país contar con centro de excelencia HVDC y electrónica de potencia que permita desarrollar y mantener capacidades especializadas en materia de sistemas HVDC y aplicaciones FACTS. Esto cobra especial relevancia en países alejados de las instalaciones establecidas por proveedores a nivel mundial, como es el caso de Chile. La transición energética está modificando la conformación y operación del sistema eléctrico y necesitamos capacidades especializadas locales en materia de operación de sistemas eléctricos con generación de baja inercia y enlace HVDC. Contar con un centro especializado, no solo nos permitirá disponer de los especialistas y recursos para apoyar el diseño, la construcción e integración del proyecto al SEN sino además nos permitirá explorar cambios topológicos del SEN o del propio sistema Kimal Lo Aguirre, cambios de estrategias de operación, control o protección. Además, permitirá exportar este conocimiento todavía muy escaso en la región. De no contar con las capacidades locales dependeremos de capacidades externas, remotas que podrían no estar disponibles cuando las requiramos con urgencia.

Gabriel Olguín asume la presidencia de Cigre Chile

Gabriel Olguín es el nuevo presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), reemplazando a Juan Carlos Araneda quien, continuando con la tradición de ese organismo, deja el cargo que ocupó por cuatro años. En esta conducción, Olguín ha manifestado que continuará perseverando en el propósito de Cigre, el cual es promover el compromiso y el intercambio de conocimientos entre los profesionales de sistemas de energía a nivel mundial para permitir el suministro sostenible de electricidad para todos.

Olguín es ingeniero civil en Electricidad de la Universidad de Santiago, máster en planificación de sistemas eléctricos por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y tiene un doctorado en Ingeniería de Potencia eléctrica de la Universidad de Tecnología de Chalmers en Suecia.

Experiencia

En su trayectoria académica y profesional, el especialista ha adquirido experiencia en Brasil, España, Inglaterra y Suecia, trabajando en empresas de distribución y transmisión de energía, así como en centros de investigación y desarrollo de productos de potencia, en el sector académico y en consultoría técnica y regulatoria.

Gabriel Olguín es especialista en aplicaciones de electrónica de potencia Facts y HVDC en sistemas de transmisión y distribución, además de haberse desempeñado como ingeniero de planificación de la distribución, ingeniero de estudios de distribución, científico senior, jefe de estudios eléctricos, subgerente de tecnología, académico, subgerente de innovación y consultor.

Actualmente es socio consultor de Power Business Limitada y E-Storage Spa. Además de la presidencia de Cigre Chile también es representante del Comité de Estudio B4 Sistemas DC y Electrónica de Potencia.

[VEA TAMBIÉN: Cigré estima que línea HVDC estaría operativa en 2029]

Desafíos

A juicio de Olguín, los principales desafíos de Cigre Chile apuntan a «atraer más profesionales jóvenes, estudiantes e investigadores, pues queremos aumentar la participación de nuestros socios en grupos locales e internacionales y producir más publicaciones de valor para la industria y la autoridad sectorial.

Asimismo, mantener el espacio de diálogo que, a través de los distintos eventos que cada año realiza, han consolidado a Cigre Chile como una entidad en la cual es posible discutir y analizar en profundidad los cambios y tendencias que afectan al sector eléctrico nacional, desde una perspectiva técnica».

El ejecutivo también destaca la agenda de actividades de este año en seminario y tutoriales: «Ya realizamos con éxito el tutorial HVDC en abril con participación de expertos internacionales y donde el proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre fue la atracción. En unos meses más tendremos un tutorial de ciberseguridad y hacia fin de año uno de diseño de lineas de transmisión. Ademas se han programado dos seminarios de regulación de la transmisión y distribución, y cerraremos 2019 con nuestro Congreso Bienal donde celebraremos los 15 años de Cigre Chile».

Dentro de las perspectivas futuras en el sector menciona que en los próximos años «veremos la consolidación de los cambios regulatorios y estructurales que se bosquejaron en la Política Energética 2050, que no siendo vinculante, estableció un ruta consensuada de desarrollo para el sector».

«Continuaremos fortaleciendo la transición energética mediante la integración creciente de energías renovables variables como la solar y eólica, veremos nuevas tecnologías de transmisión como HVDC, Facts y almacenamiento de energía, y en distribución mejor calidad de servicio, mayor penetración de techos solares, microredes, electromovilidad y nuevos modelos de negocios entre los consumidores y desarrolladores en redes de distribución», agrega el nuevo presidente de Cigre Chile.