Q
Sonda supera el 6% de eficiencia energética total en su data center Kudos

Sonda supera el 6% de eficiencia energética total en su data center Kudos

Según fuentes especializadas, sólo cerca del 40% de los operadores de data centers cuentan con iniciativas de sostenibilidad y cuidado energético. Considerando que estos equipos requieren de agua para su enfriamiento y que su consumo energético bordea los 200 teravatios hora (TWh) al año, el desafío ambiental es aún mayor.

 Durante 2021 y 2022 en Chile se obtuvieron catorce certificaciones LEED de proyectos de construcción asesorados por Colbún Soluciones. Uno de estos es el edificio Kudos Data Center de SONDA, que además es el primer centro de datos de una empresa de servicios TI diseñado y construido bajo los estándares Tier IV de América Latina.

 Cabe destacar que la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un sistema de acreditación de edificaciones sostenibles que fue desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Entre los criterios que evalúa se encuentran: el impacto del edificio en el sitio, su ubicación y accesibilidad, su eficiencia energética y de uso de agua, la utilización de materiales sostenibles y el mejoramiento de la calidad medioambiental al interior del edificio.

 Con respecto al caso base empleado para calcular los resultados para a certificación de SONDA, se logró un 38% de disminución de consumo en iluminación interior, un 34% en el caso de iluminación exterior y un 37% en ventilación. En adición, el Data Center cuenta con climatizadores de aire exterior con recuperación de calor por placas con una eficiencia de 83%.

Respecto a esta iniciativa, Heidy Bauer, directora de Servicios Cloud & Datacenter SONDA en Chile, comentó: “Estamos muy orgullosos y contentos del resultado obtenido. Desde el año 2018, apostamos por Colbún como nuestro suministrador de energía 100% renovable. Este hito marcó el inicio de un camino sin retorno, que se traduce en ser total y absolutamente conscientes del impacto que nuestras instalaciones generan en el medio ambiente y hemos ajustado nuestro actuar en consecuencia de ello”.

 Por su parte, José Antonio Kovacevic, gerente de Edificación Eficiente Eléctrica de Colbún Soluciones, destacó: “Este proyecto optimizó la calidad interior del aire de este edificio y la sustentabilidad general del proyecto, beneficiando a todas las personas que utilizan el edificio. Estas mejores condiciones laborales beneficiaron a los colaboradores, lo que se tradujo a su vez en una mejor atención a sus clientes finales”.

 Cada día son más las empresas en nuestro país que asumen el desafío de cumplir con estándares de ecoeficiencia y sostenibilidad. Según lo informa el último reporte de Green Building Council (CGB), en lo que va del año, Chile registró un aumento de un 39% en certificaciones LEED con respecto a 2021 y Colbun Soluciones by efizity estuvo a cargo del desarrollo de un 35% de ellos, es decir 8 proyectos.

Descarbonización: AES Andes suplirá de energía 100% renovable a data center de Microsoft Chile

Descarbonización: AES Andes suplirá de energía 100% renovable a data center de Microsoft Chile

Microsoft Chile informó que el datacenter anunciado en diciembre de 2020, como parte del plan Transforma Chile #ReactivaciónDigital, usará completamente energía renovable gracias a un acuerdo de compra de energía con AES Andes S.A., lo cual les permitirá a los clientes de Microsoft reducir su propia huella de carbono, mientras aceleran su digitalización. El proyecto incluye energía eólica y solar.

Este anuncio está en línea con los objetivos de sostenibilidad de la compañía, el que incluye un compromiso de cambiar al 100% el suministro de energía renovable en los centros de datos de Microsoft para 2025. Además, es parte de un ambicioso objetivo para reducir y retirar toda su huella de carbono. De hecho, para el año 2030, Microsoft será carbono negativa, y para el 2050 Microsoft retirará del medioambiente todo el carbono que la compañía hubiera emitido, directamente o por consumo eléctrico, desde que se fundó en 1975.

“En Microsoft Chile estamos fuertemente comprometidos con la sostenibilidad de la compañía y nuestro datacenter es una iniciativa importante para lograrlo. El proyecto con AES Andes, para utilizar energía eólica y solar, es la primera iniciativa y estamos trabajando en los otros frentes”, comentó Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft Chile

“Estamos muy orgullosos y honrados de poder acompañar y ayudar a Microsoft a cumplir sus metas globales de sostenibilidad. Este contrato es muy novedoso ya que involucra múltiples tecnologías y fue diseñado a la medida de sus requerimientos. Es así como todos juntos estamos trabajando para acelerar el futuro de la energía”, dijo Ricardo Falú, CEO de AES Andes. Falú agregó que el suministro de energía provendrá de dos proyectos que pronto entrarán en etapa de construcción: un proyecto solar más baterías ubicado en la región de Antofagasta y un proyecto eólico situado en la región de Biobío.

“Transforma Chile #ReactivaciónDigital» es la inversión más significativa de la compañía en sus 30 años de historia en el país. Entregada desde datacenters en Chile, la nube de Microsoft incrementará las comunicaciones de trabajo y aprendizaje remoto a través de servicios como Microsoft Teams, mejorará la confiabilidad y la escalabilidad de servicios de las empresas chilenas y capacitará a individuos y a los sectores público y privado para innovar con las últimas herramientas para desarrolladores.

Este datacenter se basa en el uso de Microsoft Azure, la nube de la compañía y ofrece los últimos avances en colaboración, productividad y herramientas para desarrolladores para empresas e individuos, desde ciudadanos hasta desarrolladores profesionales, para innovar, todo ello con seguridad de datos avanzada, privacidad y más de 100 certificaciones de cumplimiento. Esto le da la oportunidad a cualquier persona para crear mediante el uso de servicios y capacidades en la nube que abarcan computación, redes, bases de datos, análisis, IA e Internet de las cosas (IoT); Microsoft 365, que permite a las personas y las empresas conectarse, colaborar, trabajar de forma remota y aprender en línea con herramientas de productividad innovadoras; y Dynamics 365 y Power Platform, con el que las organizaciones pueden crear y administrar rápidamente soluciones empresariales críticas a escala con aplicaciones de negocio inteligentes.

Esta región cumplirá con todos los estándares de los nuevos datacenters que Microsoft tiene en el mundo. Por ejemplo, en la reciente región de centros de datos en Arizona se redujo la intensidad de uso de agua y de reabastecerla en una región con alto estrés. Para esto, se utilizará “Cero Agua” para enfriamiento durante más de medio año, gracias a un método llamado enfriamiento adiabático, que utiliza el aire del exterior en lugar de agua. Asimismo, en India el edificio soportará el 100% de tratamiento y reutilización de aguas residuales en sitio para paisajismo, lavado y maquillaje de torres de enfriamiento.

Cabe destacar que la ventaja del diseño de los datacenter de Azure, primero es la redundancia: la información automáticamente se duplica y está presente en más de un disco físico. Esto permite que, en caso de que ocurra un desastre natural que desactive un nodo, no se pierdan datos ya que la data está almacenada en más de un sitio, presentando redundancia dentro de Chile o incluso fuera de Chile.

Este anuncio de hoy refuerza el compromiso de Microsoft de proteger la sustentabilidad del país. La región de datacenters chilena se unirá a la infraestructura global en la nube de Microsoft, la más grande del mundo y ofrecerá a las empresas locales una ventaja competitiva en todas las industrias clave de Chile, como la energía, agricultura, finanzas, salud, viajes y manufacturera, al proporcionar un acceso más rápido a los servicios en la nube, así como la capacidad de almacenar datos dentro del país. Además, mejorará la confiabilidad y la escalabilidad de servicios de las empresas chilenas y capacitará a individuos y a los sectores público y privado para innovar con las últimas herramientas para desarrolladores. Al mismo tiempo, Microsoft ha desarrollado un sólido plan de capacitaciones para más de 180.000 chilenos y un Consejo Asesor compuesto por líderes locales para crear oportunidades inclusivas para tener éxito en la economía digital

Data Center: 4% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial se generan por consumo eléctrico

Data Center: 4% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial se generan por consumo eléctrico

Dentro de la lucha contra el cambio climático, uno de los grandes consumidores de energía son los data centers y el consumo de energía de tecnologías como las criptomonedas. Es así como, la Bitcoin utiliza 130 TWh anuales, lo que representa el consumo de aproximado de países como Argentina o Ucrania, en el caso de Chile se consume 80 TWh.

Es por esto que, en conversación con ELECTRICIDAD, David Rau, gerente general de Flux Solar y vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), aborda el consumo energético de estos centros de datos y cómo se podría trabajar en conjunto para avanzar en la lucha contra el cambio climático.

Considerando el consumo energético ¿cómo se podría avanzar en tecnologías e innovaciones digitales cuidando el consumo y eficiencia energética como la de los Data Center?

El primer paso importante es que se reconozca la creciente importancia del consumo energético de los data centers. El 4% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial se generan por el consumo eléctrico. De hecho se estima que el 40% del consumo eléctrico de una compañía se usa para el enfriamiento de la infraestructura TI y generalmente este consumo no está siendo monitoreado ni medido entonces simplemente no se sabe qué porcentaje de los consumos totales representa en la empresa. Más allá de hecho muchas compañías cuentan con una infraestructura tan mal gestionado que ni siquiera conocen y optimizan la temperatura de los data center. En resumen, hacer visible y gestionar activamente los consumos es el paso más importante.

En cambio a industrias como el acero o el cemento, los data centers consumen solamente energía eléctrica la cual hoy día puede ser generada con fuentes renovables sin mayor dificultad. Entonces evitar estos GEI no es un problema tecnológico sino netamente de voluntad y compromiso.

¿Cómo se podría trabajar en conjunto con estas grandes empresas de tecnología e información para avanzar en la lucha contra el cambio climático?

Las grandes empresas de tecnología en lo general han identificado este desafío y lo están abordando sea a través de contratos PPA con 100% fuentes renovables, o directamente con la construcción de plantas solares y eólicas que pueden abastecer partes importantes del consumo.

Un mayor problema representa la infraestructura decentral como se usa por ejemplo para las criptomonedas. Se estima que Bitcoin tiene un consumo energético igual a Argentina y funciona de forma decentral lo que complica mucho su gestión y hasta su medición. Estas infraestructuras consisten de miles de datacenters formales e informales.

Probablemente también aquí, el paso más inmediato debe ser visibilizar el impacto que se crea y también favorizar a criptomonedas que operan de forma más eficiente y funcionan con menor consumo. Tal como lo hizo la empresa Tesla liderado por Elon Musk.

Data Centers: estrategia nacional busca aumentar de 150 a 500 MW su capacidad instalada

Data Centers: estrategia nacional busca aumentar de 150 a 500 MW su capacidad instalada

Triplicar la capacidad instalada de los data centers en Chile, pasando de los actuales 150 MW a 500 MW a 2025, es uno de los objetivos de la Estrategia de Exportación de Servicios que impulsa la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

De acuerdo con el diagnóstico de esta iniciativa, el desarrollo de las energías renovables es un factor relevante para incrementar la presencia de estas instalaciones en el país, a lo que se suma la creciente demanda en el almacenamiento de datos, proveniente de distintos sectores, como el financiero.

«En la actualidad, Chile es considerada la mejor ubicación de América Latina para establecer data centers; este lugar lo ocupa gracias a componentes como su estabilidad institucional, fuentes de energía ecológicas, conectividad por cable submarino y demanda local impulsada por la digitalización de la economía. La presencia de data centers permite exportaciones de gran escala y funciona como catalizador para el desarrollo de otras exportaciones de servicios digitales de alto valor, como la inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos. De hecho, el crecimiento de Chile en las exportaciones de servicios de TI durante los últimos cinco años puede atribuirse casi exclusivamente al establecimiento de data centers», indican las bases de la estrategia.

La iniciativa considera como antecedente el hecho de que «tanto empresas globales como los proveedores locales están capitalizando el crecimiento del sector de la energía verde en Chile para mejorar la sostenibilidad de sus data centers».

«Al respecto, la planta de Google se alimenta de un gran campo de energía solar en Atacama; la empresa contrató hasta 80 MW de energía solar de Acciona Energy (Google, 2021). De la misma manera, las inversiones de Microsoft, compuestas de tres data centers, también se alimentarán de energía renovable. Los planes de Chile son una contribución importante para los objetivos de sostenibilidad de Microsoft», se señala.

Y se añade: «El atractivo de Chile como hub de data centers para América Latina radica en su estabilidad institucional, fuentes de energía verde (46% de la producción total), amplia red de conectividad y demanda doméstica en aumento en sectores estratégicos como el bancario, el minorista, el minero y los observatorios astronómicos ubicados al norte del país».

Un data center por sí solo cuenta con un sistema de energía eléctrico, incluyendo generadores de emergencia, suministros de energía no interrumpibles (UPS, por su sigla en inglés) y una línea eléctrica provista por una compañía de energía eléctrica, así como un sistema de enfriado, infraestructura de redes y servidores.

Finning implementa planta de respaldo eléctrico con grupos electrógenos para Data Center

Finning implementa planta de respaldo eléctrico con grupos electrógenos para Data Center

Finning anunció la implementación de 32 grupos electrógenos, modelo C32, a un cliente de la región Metropolitana. La solución consta de un respaldo de 28MW eléctricos, lo que se compara a la alimentación de 5.600 hogares con un consumo promedio de 5.000 watts por hora.

En mayor detalle, cada grupo electrógeno fue integrado con cabina insonorizada, donde su diseño cumple con la atenuación de ruidos requerida por leyes nacionales, y cuenta con un estanque de combustible sub-base con certificación UL-142 para una autonomía 24 horas. Además, se incluyó el mantenimiento programado de los generadores junto a un plan de atención de emergencias.

Para Finning este es uno de los principales proyectos de Data Center en la región y permitirá – a través del respaldo eléctrico que entrega- garantizar el cuidado de información a empresas, comercios y a entidades gubernamentales.
La Compañía espera contribuir al crecimiento de la industria, que proyecta un alza de 41% para 2024, a través de la participación en el suministro de soluciones en ampliaciones y nuevos proyectos de data center.

Pablo Obando, product manager Electric Power Generation en Finning CAT, explicó que a la fecha ya se han entregado 16 equipos y que durante el mes de enero del 2022 se terminarán de entregar los 16 restantes. Además, agregó «para nosotros, concretar este proyecto fue un gran desafío, debido a las exigencias en el cumplimiento de las especificaciones técnicas y a las fechas de entrega requeridas por el cliente, teniendo en cuenta todas las restricciones que ha significado realizar los trabajos durante la pandemia (Covid)».