Q
Ministerio de Energía y CEN valoran integración de buenas prácticas en bases de licitación para obras de transmisión

Ministerio de Energía y CEN valoran integración de buenas prácticas en bases de licitación para obras de transmisión

El ministro de Energía, Diego Pardow, junto a representantes del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) se reunieron este jueves para analizar la integración de las nuevas guías de buenas prácticas en las bases de licitación pública nacional e internacional para la construcción, ejecución y explotación de 22 obras de transmisión, la que representaría una inversión que supera los US$ 82 millones.

Para el secretario de Estado, esta es una señal potente para impulsar un adecuado desarrollo energético que vaya en armonía con las comunidades. “Como ministerio, hemos identificado un conjunto de buenas prácticas que podrían implementar los distintos actores del sector energético para mejorar las relaciones y la gestión en la cadena de suministro de los proyectos de energía y así mantener relaciones armoniosas, sostenibles y beneficiosas para cada uno de los eslabones de la cadena de contrataciones”, explicó el ministro.

A renglón seguido, la autoridad valoró la acogida del Coordinador, para introducir cambios en las licitaciones para obras de transmisión “que entreguen más certeza y seguridad a las empresas proveedoras del sector energético, evitando que se repitan situaciones de impago a proveedores y pymes”.  

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del CEN, Juan Carlos Olmedo, destacó la medida implementada. “Tenemos la convicción de que es importante que existan parámetros de sostenibilidad financiera para el mandante respecto de sus proveedores, dada su relevancia en la transición energética con un enfoque en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza”, afirmó.

Las mejoras que introdujo el CEN consideran una serie de cambios a las bases de licitación, como la incorporación de nuevos indicadores financieros para la evaluación de las empresas adjudicatarias y de nuevas exigencias administrativas relacionadas con la entrega de garantías.

Además, en la licitación los interesados deberán declarar que darán cumplimiento a las disposiciones establecidas en el manual de Buenas Prácticas respecto a la gestión de proveedores, contratistas y subcontratistas para la construcción de proyectos de energía, impulsado por el ministerio de Energía.

Mejoras

En tanto, Ernesto Huber, director ejecutivo del CEN, señaló que “la organización ha introducido una serie de mejoras en los procesos que está impulsando, tales como nuevas exigencias administrativas relacionadas con el desempeño de contratistas en obras adjudicadas por el organismo en procesos anteriores”.

 Asimismo, añade el directivo, “actualización en la distribución de hitos de pago para promover el avance constructivo y restricciones sobre personal crítico de especialidad y su respectiva asignación en los proyectos adjudicados, para garantizar una adecuada presencia en el desarrollo de las obras, entre otros requerimientos”.

Esta medida se suma a los cambios en las bases de licitación de inmuebles fiscales para proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que desarrolla el ministerio de Bienes Nacionales, que incluyen la obligación de pago en 30 días y multas por incumplimientos.

Pie de foto: En el encuentro de este jueves participaron Felipe Cabezas, consejero del CEN; Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del organismo; ministro Diego Pardow; Blanca Palumbo, consejera del CEN; Ernesto Huber, director ejecutivo del CEN, y Erick Zbinden, gerente de Planificación y Desarrollo de la Red (CEN).

ABB en Chile presenta buenas prácticas para erradicar violencia de género en seminario de ComunidadMujer

ABB en Chile presenta buenas prácticas para erradicar violencia de género en seminario de ComunidadMujer

Tenemos procedimientos para prevenir y denunciar situaciones de violencia de género en el trabajo, como pueden ser el acoso sexual, laboral o la discriminación, y también en la vida privada de nuestros trabajadores y trabajadoras para lo que nos hemos apoyado en Mutual de Seguridad y el capítulo de Violencia Intrafamiliar de su programa PACE”, argumentó Claudia Alarcón, Lideresa de Equidad de Género de ABB en Chile, en el marco de su participación en el seminario “Hoy más que nunca, empresas por una sociedad libre de violencia de género”, organizado por ComunidadMujer con el patrocinio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Unión Europea.

Durante el encuentro- organizado con motivo de la conmemoración, el 25 de noviembre, del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer y la ratificación del convenio 190 de la OIT-también expusieron representantes de Natura&CO, BHP Minerals America y EDP Renewables Chile.

Uno de los factores principales, obviamente, del mundo del trabajo, son las empresas, porque son las que dan empleo las personas. Estamos en las organizaciones prácticamente casi todo nuestro día a día y en ese sentido no podemos soslayar que la violencia de género también se puede dar en ese círculo. No podemos tapar el sol con un dedo o pensar que eso es algo que no existe, porque si existe, si es parte de un fenómeno, el de la violencia que se vive transversalmente en el país, que afecta principalmente a las mujeres y pensamos en las mujeres trabajadoras, es evidente que ellas pueden estar enfrentando realidades de esa índole. Hablamos mucho de la violencia intrafamiliar, pero también en el ámbito laboral está la violencia que se vincula con el acoso sexual y el acoso laboral”, enfatizó Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer.

En este mismo sentido, Fabio Bertranou, Director Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, destacó la importancia de tener empresas que lideren esta transformación. “No solamente con prácticas, sino también que influyan en el comportamiento y en las conductas que ocurren en el entorno empresarial y en el mundo del trabajo. Es crucial, porque la transformación se realiza también a través de ejemplos y de buenas prácticas”, planteó.

La Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 190 en el año 2019. Se trata de la primera normativa internacional que aborda la violencia de género y acoso en espacios de trabajo. Actualmente se encuentra en el Congreso esperando su ratificación.

Buenas prácticas empresariales para construir la infraestructura crítica sustentable del futuro

Hoy más que nunca los servicios de infraestructura crítica que permiten a las personas de todo el mundo vivir, crecer y tener éxito se están poniendo a prueba de nuevas maneras, y el sector empresarial (que debe estar apoyado por políticas públicas sólidas) tiene un rol protagónico en este cambio para dar una respuesta a la necesidad de aminorar el acelerado cambio climático, así como descarbonizar e impulsar el uso de fuentes energéticas limpias a nivel mundial.

El desafío no es menor, pues para cumplir las metas trazadas (como que, para el 2050, el 96% de la matriz energética de Chile provenga de fuentes renovables; lo establecido por la Ley de Cambio Climático recientemente puesta en marcha, o la Estrategia Nacional de Electromovilidad) las empresas buscarán apoyarse otras expertas que les ayuden a desarrollar nuevas estrategias en su forma de operar, alcanzando los resultados esperados pero con costos capaces de ser absorbidos que no afecten la rentabilidad del negocio.

El cómo lograrlo parece ser un camino con grandes pendientes, y para qué mentir: lo es, pero teniendo claros los objetivos y estableciendo alianzas con partners especializados que busquen transitar por la misma vereda, construir la infraestructura crítica sustentable del futuro es completamente factible.

Para esto es de vital importancia considerar que el verdadero cambio organizacional debe venir de adentro hacia afuera. Es decir, eliminar el “efecto espectador” que es lo que sucede cuando todos piensan que “alguien más está trabajando para resolver el problema”, por lo que nadie lo resuelve. De esta manera, lograremos fomentar en la industria una cultura que verdaderamente busca lograr un impacto de beneficio neto para las empresas, sus clientes y los profesionales.

Partiendo de este punto interno, las compañías podrían optar entonces por diseñar lo que se conoce como “Tablero de Sustentabilidad” con el objetivo de identificar grandes grupos de acción para trabajar sobre ellos como, por ejemplo:

Cuidado del Medio Ambiente: englobando acciones y metas referidas a la administración del agua, huella de carbono, cambio climático y biodiversidad que apunten a la reducción del impacto de las operaciones empresariales.

Avance Social: considerando aspectos como salud, seguridad y protección; gestión del talento y aprendizaje y desarrollo; diversidad e Inclusión; equilibrio trabajo-vida, entre otros, con el fin de construir un lugar de trabajo diverso, equitativo e inclusivo.

Buen Gobierno: tomando en cuenta lineamientos para promover una mayor ética del negocio y anticorrupción; continuidad del negocio, gestión de riesgos y preparación para emergencias; política de sustentabilidad; seguridad de la información y ciberseguridad; innovación; entre otros aspectos que ayuden a hacer negocios de manera correcta.

 

Autoridades de Energía firmaron acuerdo de buenas prácticas en materias de energías limpias y cambio climático

Aportar y compartir la visión sobre energías renovables y los sistemas de transmisión eléctrica de las regiones de Atacama (Chile) y Catamarca (Argentina) – que son vecinos fronterizos y comparten condiciones geomorfológicas similares – en el marco de la mitigación del cambio climático, fue el objetivo del seminario internacional que convocó a autoridades nacionales, regionales, y de las provincias de Catamarca y La Rioja, de Argentina.

En la oportunidad, el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, aseguró que Atacama debe seguir aportando a la diversificación de la matriz energética. “Vemos en las energías limpias una oportunidad para seguir fortaleciendo procesos de integración con Argentina, particularmente, en el marco del Atacalar, porque vemos en la integración una gran oportunidad de desarrollo para ambos países”, sostuvo.

“La integración energética puede ser posible esto requiere de alianzas público-privadas pero además esta integración energética se hace a partir de la generación de energía limpia amigables con el medio ambiente obviamente que con eso hacemos una contribución mucho mayor frente a los efectos del cambio climático. Ésta es una región muy sensible a los temas de cambio climático hemos vivido y sufrido la experiencia de los aluviones que lo vamos a tener con más frecuencia, por lo tanto, éste es un tema altamente sensible en la región, y todo lo que implique hacer una contribución al planeta van a contar siempre con la disposición y colaboración y el trabajo en conjunto entre todos los sectores, aquí en nuestra región”, añadió Miguel Vargas.

Por su parte, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, afirmó que la integración energética con países como Argentina “para nosotros es muy importante porque, primero podemos ampliar el desarrollo territorial que es clave por el tema de la descentralización y, por otro lado, porque cuando regionalmente ampliamos el comercio, la cooperación en distintos ámbitos, siempre hay crecimiento, tanto para las personas como para los países. Creemos que es importante comenzar avanzar en estos proyectos que son tan sentidos también para ambas localidades”.

“Esta región es muy importante para el país en términos de energía renovables, es una de las regiones que más aporta en energía renovables al país, solar, eólica, entre otros, y por lo tanto, una conexión con los hermanos argentinos, o incluso a los lugares en donde hoy la energía no está llegando, implica llevar energías renovables a lugares donde hoy día se están usando por ejemplo combustibles fósiles, implica sacar emisiones de efecto invernadero al planeta y eso es un esfuerzo que no solamente tenemos que hacer como Gobierno, como una responsabilidad de Estado, sino que es una responsabilidad para cada uno de los chilenos y chilenas que habitan nuestro territorio y también, con las hermanas y hermanos argentinos”.

En tanto que, Rubén Roberto Dussó, vice gobernador de Catamarca, señaló que: “Hoy no tenemos una interconexión entre ambos países y estamos trabajando aquí para que eso ocurra, no solo que la intervención sea física sino que de que las experiencias se intercambien y que lo que uno (de los países) lleve de delantera sea compartido con las otras partes de la región, porque lo venimos haciendo en muchas facetas, en la faceta comercial, productiva, de dirección regional en lo que tenga que ver con la cultura, el deporte, no solamente con la actividad económica o de los negocios. Por eso, venimos a ver y compartir cuáles son las experiencias que nuestros hermanos chilenos ya tienen avanzada o que tiene la posibilidad de pasar al territorio, de poder abastecer, si bien éstas son relación entre privados, es obligación de nosotros como Estado viabilizar esas posibilidades de conectividad”.

Natalia Penroz seremi de Medio Ambiente, mencionó que “uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático es el área energética, entonces tratar de buscar formas para mitigar el cambio climático en esta área es fundamental”

Finalmente, la seremi de Energía, Cecilia Sánchez resaltó que “de acuerdo a la Política Energética 2050 del Ministerio de Energía, el rol de las integraciones energéticas internacionales es clave, ya que permite dotar de mayor flexibilidad y seguridad a los sistemas energéticos. La visión de largo plazo es que Chile se interconecte energéticamente con el resto de los países sudamericanos. De hecho, se aspira a que, al año 2035, la interconexión de nuestro país con los países del continente Sudamericano, sea una realidad”.

En la oportunidad, el subsecretario de Energía, Julio Maturana, el gobernador regional, Miguel Vargas, el vice gobernador de Catamarca, Rubén Roberto Dussó, el delegado presidencial regional, Gerardo Tapia, y las seremis de Energía y Medio Ambiente, Cecilia Sánchez y Natalia Penroz, respectivamente, firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a trabajar en manera conjunta en el desarrollo de una alianza de intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materias de energías limpias y cambio climático, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la región de Atacama y de la Provincia de Catamarca.

Cabe señalar que la actividad también contó con la participación la senadora Yasna Provoste, de los diputados provinciales de La Rioja, Hugo Páez y Carlos Fernández; el secretario de Energía de Catamarca, Máximo Ramírez; el director de Estudios y proyectos eléctricos Secretaria de Energía de la provincia de Catamarca, Alejandro Bepre; y el presidente de Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado-Camyen, Jorge Solá, representes del sector público, privado, la academia y estudiantes universitarios.

Conversación

Durante seminario “Energías Renovables y Sistemas de Transmisión Eléctrica en la Región de Atacama y Provincia de Catamarca: Una Contribución Local en la Mitigación del Cambio Climático”, contó con las exposiciones de Gustavo Labbé Rubio, jefe de la Unidad de Franjas y Transmisión del Ministerio de Energía, quien se refirió a franjas y resiliencia del sistemas de transmisión; Natalia Penroz, quien entregó un contexto nacional para la mitigación del cambio climático; Alejandra Tello, académica e investigadora de la Universidad de Atacama quien expuso sobre el Hidrógeno Verde; el secretario de Energía de Catamarca, Máximo Ramírez; el director de Estudios y proyectos eléctricos Secretaria de Energía de la provincia de Catamarca, Alejandro Bepre; Andrés Barentin Calvo, presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile- AVEC quien presentó una exposición sobre Electromovilidad como Mitigación al Cambio Climático. Finalmente, el foro debate contó con un panel de expertos liderado por el subsecretario de Energía, Julio Maturana.

Autoridades presentan la guía de buenas prácticas para comunidades logísticas

Con el fin de promover buenas prácticas para apoyar la consolidación de las Comunidades Logísticas, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, junto a la Fundación Chilena de Eficiencia Logística, Conecta Logística -apoyada por Corfo-, presentaron la “Guía Buenas Prácticas para Comunidades Logísticas 2022”, una herramienta que recoge experiencias nacionales e internacionales en la materia.

En la actualidad existen 12 Comunidades Logísticas (CL) en distintos lugares del país, 11 de las cuales son portuarias. Además, Chile cuenta con la primera Comunidad Logística Aeroportuaria de Latinoamérica, asociada al Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Las Comunidades Logísticas están integradas por distintos representantes de servicios públicos y privados del sector, entre los que se cuentan operadores portuarios, aeroportuarios y logísticos, transportistas terrestres, aéreos y navieros, junto a otros actores que participan en las cadenas logísticas.

En el marco de un webinar, que contó con la participación de la directora de Desarrollo Tecnológico de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Elizabeth Zapata, y al que asistieron representantes y comunidades logísticas portuarias y aeroportuaria del país, se destacó la importancia de contar con este tipo de herramientas, con el fin de favorecer el avance de los integrantes de la cadena logística en sus niveles de madurez y así contribuir a mejorar la eficiencia de los procesos.

Trabajo conjunto

Para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, las Comunidades Logísticas tienen gran relevancia al reunir a los actores claves de las cadenas a dialogar y articular soluciones desde distintas perspectivas. Uno de nuestros ejes de gestión ha sido apoyarlas en su crecimiento y adquisición de herramientas que las apoyen en su consolidación, generación de proyectos, facilitación de adopción tecnológica, lo que favorece una mayor competitividad y eficiencia”, señaló la ministra del ramo, Gloria Hutt.

Por su parte, Pablo Terrazas, Vicepresidente de Corfo, indicó que “dada la naturaleza del sector, se requiere un trabajo conjunto del área pública, privada y de la academia para disminuir las brechas de desarrollo y adopción tecnológica, de datos, innovación e investigación. Es por esto que desde Corfo hemos apoyado a Conecta Logística, que ha trabajado fortaleciendo las comunidades logísticas, instancias donde los distintos actores privados y públicos se reúnen con el fin de incrementar la competitividad del sistema portuario a través de la discusión de problemáticas y articulación de soluciones a través de la colaboración. Las comunidades logísticas son instancias fundamentales para visibilizar, discutir y solucionar brechas locales y, al mismo tiempo, generar representatividad regional, lo cual es fundamental para el desarrollo de industrias clave para el país, como lo son la logística y el comercio exterior”.

Las Comunidades Logísticas no sólo son relevantes desde el punto de vista del sector público y privado, sino que también desde las articulaciones con la academia. En tal sentido, la profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes, Rosa González, sostuvo que “la existencia de políticas públicas que fomenten la conformación y consolidación de las comunidades portuarias en Chile es una mejor práctica reconocida a nivel mundial, tanto en la práctica como en la literatura científica, donde reconocidos investigadores internacionales han estudiado y promovido esta mirada de cluster o ecosistema portuario. En este sentido, quiero resaltar también la importancia de que existan instancias de trabajo conjunto entre la academia y la industria que favorezcan la competitividad de nuestros puertos. Por lo que espero con mucho entusiasmo, poder participar en las instancias de trabajo que se van a fomentar desde Conecta Logística y seguir apoyando desde la academia a las comunidades logísticas de Chile”.

Elementos disponibles

En Chile las Comunidades Logísticas se encuentran en las primeras fases de madurez, por lo que se han puesto a disposición ciertas herramientas y recursos que sirvan de forma transversal a las distintas CL y puertos del país, como la Guía de Buenas Prácticas (2018), los Lineamientos y estándares para la implementación base de un PCS (Port Community System) y la Guía de Puertos Inteligentes.

Los recursos mencionados se pueden encontrar y descargar en la sección de documentos del sitio comunidades.conectalogistica.cl, donde también se puede acceder a una breve descripción de las distintas Comunidades Logísticas chilenas.

Hoy, frente a los nuevos desafíos y proyectos, se ha elaborado una nueva versión, complementaria a la Guía de Buenas Prácticas publicada en 2018, la cual facilitará a las comunidades avanzar en su proceso de consolidación y madurez. La Guía de Buenas Prácticas 2018 abordó recomendaciones para la Conformación de la CL, Gobernanza, Estrategia, Herramientas de Soporte y Proyectos. Mientras la nueva Guía se enfoca en entregar lineamientos, actividades, recomendaciones y consideraciones que vienen a reforzar las buenas prácticas propuestas anteriormente, por lo que ambos documentos se deben considerar un complemento.

El lanzamiento de la Guía de Buenas Prácticas 2022 es muy importante para las comunidades logísticas existentes en Chile y las que en un futuro se puedan conformar, ya que es un apoyo para la gestión de las entidades porque entrega lineamientos metodológicos. En nuestro caso, la Guía 2018 ha sido un referente y ha cumplido un rol importante para avanzar en grados de madurez”, señaló la gerente de la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo (CLPC), Benita Monárdez, quien también participó en este lanzamiento, como representante de las Comunidades Logísticas del país.

En la nueva Guía de Buenas Prácticas se presentan ocho grupos de lineamientos y recomendaciones que refuerzan el trabajo de conformación y consolidación, fomentando la sostenibilidad desde la gestión corporativa, agregación de valor hacia sus integrantes, comunicación interna y estratégica, y el trabajo en equipo. Adicionalmente, se incluye una sección específica con una guía metodológica para la gestión de proyectos por parte de las CL, con el propósito de especificar los componentes necesarios para una gestión de proyectos exitosa y de acuerdo a programación.

Este documento, así como el trabajo de acompañamiento que se ha realizado a las CL, es parte de las iniciativas que Conecta Logística ha impulsado y que busca mantener en el tiempo.

Hasta el 15 de marzo de 2022 está publicado en www.conectalogistica.cl el llamado a sumarse como uno de sus afiliados y ser así, parte de la red que llevará la logística de Chile a un nuevo nivel.