Q
Mercado de bonos de carbono: Acera espera que reglamento corrija compensaciones que hacen generadoras renovables a emisoras de CO2

Mercado de bonos de carbono: Acera espera que reglamento corrija compensaciones que hacen generadoras renovables a emisoras de CO2

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), espera que el futuro reglamento en torno al Mercado de Bonos de Carbono incorpore una corrección a las actuales compensaciones que deben realizar los generadores de Energías Renovables No Convencionales a los desarrolladores que tienen centrales que generan emisiones.

El ejecutivo indica que el gremio está procesando las observaciones en torno al documento que se encuentran en consulta pública, cuyo plazo termina el 3 de septiembre.

¿Qué le parece el reglamento del mercado de bono de carbono? ¿qué aspectos destaca?

En general, todas las medidas que vayan en línea con fomentar y desarrollar acciones para reducir las emisiones son siempre positivas y bien vistas por la Asociación. Siempre hay que destacar que este tipo de mercados lo que busca es tratar de financiar la reducción de emisiones más costo efectiva posible. Ahora siempre se genera la duda que de cuál es el mercado potencial que realmente se abre para este tipo de compensaciones sobre todo por considerando el valor que todavía tiene el impuesto a las emisiones ya que este también puede servir como un incentivo para poder participar de este mercado. Pienso que con un valor de impuesto de US$5, no es tan atractivo y podríamos mejorar en ese sentido.

¿Este reglamento viene a perfeccionar este atributo?

Lo que lo hizo la Ley es crear esta posibilidad de generar compensaciones y el reglamento lo que viene a hacer es implementar esa decisión que está en la ley. Ahora, siendo todo esto positivo, es fundamental -a mi juicio- tener claro que el valor del impuesto todavía no es suficientemente alto y que requiere aumentarse. Sin embargo, para esto necesario corregir algunas distorsiones en el impuestos a las emisiones que todavía están haciendo que las energías renovables paguen compensaciones a empresas termoeléctricas que emiten. Antes de pensar en subir el impuesto hay que hacer estos arreglos y la ley y el reglamento se debe hacer cargo de esta situación.

¿Acera queda conforme con los cambios propuestos?

El reglamento está en proceso de consulta pública y seguramente, es muy probable, que hagamos observaciones al reglamento. Pensamos que es muy relevante que haya urgencia en todas las medidas asociadas al cambio climático. Desde esa perspectiva, todavía nos queda la duda si esta medida, tal cual como se está planteando, se hace cargo de la urgencia que estamos viviendo. Llegar a la carbono neutralidad al 2050, si bien es una meta ambiciosa es algo que tenemos que tratar de adelantar. Lo que nosotros esperamos es que se haga las correcciones en la ley para evitar que las empresas renovables sigan compensando a algunas empresas emisoras del mercado eléctrico.

¿Acera entregó sus observaciones en el proceso de consulta pública? 

Este proceso no ha terminado. La consulta pública termina el próximo 3 de septiembre y nosotros estamos en proceso de análisis y de recolección de observaciones. Así que no puedo adelantar las observaciones detalladas, aunque sí podemos resumirla en materias generales: Primero, mirarlo de manera positiva porque siempre es bueno avanzar en este tipo de implementaciones. Segundo, es muy relevante darle una mirada de cuál va a ser el mercado real de compensaciones que se va ir generando. Tercero, que sea absolutamente coherente con las metas que queremos lograr. Y cuarto, corregir esta distorsión que hay en la ley que tiene como resultado que las energías renovables paguen parte de las compensaciones del impuesto a algunas empresas termoeléctricas que tienen emisiones.

A su juicio, ¿qué es lo que se requiere para que los impuestos verdes contribuyan realmente a la descarbonización?

De alguna forma, lograr tener una trayectoria creciente y conocida con aumento del impuesto con la condición de que se limite esta distorsión que hay en la ley que está teniendo como resultado que las energías renovables paguen este tipo de compensaciones a las empresas que emiten.

Cerro Dominador logra acuerdo para comercializar bonos de carbono

Cerro Dominador logra acuerdo para comercializar bonos de carbono

Cerro Dominador ha completado su registro en el programa VCS (Verified Carbon Standard) y así comercializará bonos de carbono al comenzar sus operaciones a fines de 2020, en un proceso fue desarrollado por un acuerdo con South Pole según los estándares y certificación del Estándar Voluntario de Carbono (Verra), compañía con experiencia en este tema.

El proyecto termosolar, de 110 MW de capacidad instalada, está ubicado en la Región de Antofagasta. Actualmente registra más del 95% de avance y la cantidad de emisiones anuales totales certificadas para reducir son más de 60.000, cifra importante en relación a la industria local.

Bonos

De acuerdo con lo destacado por Cerro Dominador, perteneciente a EIG Global Energy Partners, los bonos de carbono «constituyen una alternativa para las empresas que no puedan disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, que además estén interesadas en reducir o neutralizar su huella de carbono. Con esta acción, la compañía continúa contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas».

«Con este nuevo hito, seguimos contribuyendo al desarrollo sostenible y aportando al sector industrial y energético opciones de valor frente al cambio climático, lo que es parte del propósito de Cerro Dominador. La opción de compensar emisiones a través de bonos de carbono certificados, es una tremenda alternativa al país», comenta Fernando González, CEO de Cerro Dominador.

[LEA TAMBIÉN: Cerro Dominador terminó fundición de 46.000 toneladas de sales fundidas para proyecto termosolar]

Los estándares de carbono son un mecanismo reconocido internacionalmente para la identificación de las emisiones de carbono de las organizaciones que en alguna parte de su cadena de valor generan gases de efecto invernadero. Estos estándares certifican la reducción de emisiones de actividades de mitigación que sean desarrolladas en diferentes sectores productivos. La inversión en compensación de carbono ayuda a las organizaciones emisoras a tomar medidas de acción inmediata sobre la contaminación que generan.

«Estamos muy complacidos de aplicar esta experiencia en nuestra colaboración con Cerro Dominador y seguiremos haciéndolo para futuros proyectos que contribuyan a la reducción de las emisiones en el país», comentó Christian Ehrat, director de Energías Renovables y Tecnologías Sostenibles para América.

South Pole es un proveedor internacional de soluciones y servicios de la sostenibilidad, conformado por un grupo de más de 300 expertos en más de 18 oficinas alrededor del mundo. Durante más de una década, ha trabajado conn organizaciones del sector público, privado y civil para acelerar la transición hacia una sociedad climáticamente inteligente.

Cambio en impuesto verde impulsaría mercado de bonos de carbono

Cambio en impuesto verde impulsaría mercado de bonos de carbono

(Diario Financiero) Desde su lanzamiento en 2011, la Bolsa del Clima de Santiago (SCX), que transa los bonos de carbono -Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs, por su sigla en inglés Certified Emission Reductions- ha listado a más de cincuenta oferentes, entre ellos, Nature Conservancy y Patagon Land, y sumado a más de 120 clientes.

En ese período la primera plaza climática privada del Hemisferio Sur ha sido testigo del peak de expansión de este mercado -en Chile es voluntario y no regulado- antes de 2010-2011, pero también de su estancamiento en el último año, debido al casi inexistente número de operaciones de estos instrumentos que están sobreofertados y cuyos precios actualmente son poco atractivos.

Según Aldo Cerda, gerente general de la SCX, en Europa debido a la caída de la producción industrial que detonó la crisis financiera en 2009 hubo un sobrestock sistemático de permisos de emisión de contaminantes (allowances) en el mercado de compliance (regulado) de ese continente y, por lo tanto, los bonos de carbono disponibles también lo estaban.

“Los bonos de carbono los puedes usar en ambos mercados. Cuando cayó el regulado muchos oferentes de bonos de carbono se fueron al voluntario a ofrecerlos”, explica Cerda.

En el mercado regulado se transan tanto bonos de carbono como allowances y es mucho más grande -con un mínimo de compra de 100.000 ton- que el voluntario, que es más boutique y que permite compras desde 1 ton, para compensar operaciones, por ejemplo, la de una sucursal de retail o productos, como la producción de una línea de vinos.

Efecto impuesto verde

Pese a que en el último tiempo los precios de transacción han estado más altos en el mercado voluntario -la tendencia global es que sea en el compliance- en Chile la evolución ha sido a la baja, cuenta Cerda, ello al caer de US$ 6 la tonelada de CO2 hace unos cinco años a US$ 3,3/ton CO2 en 2016. Por lo mismo, Cerda explica que los oferentes han optado por guardar los bonos a la espera de “una futura regulación que va a haber en Chile”.

Chile puede ofrecer unos cinco a seis millones de toneladas en el mercado al año, -considerando sólo los proyectos registrados- pero ¿cuántos se están transando? menos de uno, describe.

En términos de toneladas de CO2, debe mover unas 150 mil anuales, detalla.

En vista de este escenario, la SCX presentó una propuesta al Ministerio de Medio Ambiente para modificar el impuesto verde que deberán pagar las empresas a partir de 2018 y que establece un tributo de US$ 5 por tonelada de CO2 emitida. En concreto, propuso que en una primera fase las termoeléctricas puedan destinar entre un 15% a 20% del gravamen obligatorio a la compra de bonos de carbono de proyectos chilenos. Este planteamiento, comenta, ya se está discutiendo en el marco del Program for Market Readiness (PMR) que lidera la cartera de Medio Ambiente junto al Ministerio de Energía.

“Lo que tenemos que discutir -y probablemente no sea en este gobierno-, es si se acepta esa ventana para bonos de carbono o no, y si se acoge, qué porcentaje de la obligación se va a permitir”, agrega.

Cerda proyecta que con un 20% de ventana, todos los bonos de carbono que se producen en el país por año podrían ser comercializados en Chile, por lo tanto, no habría que esperar acuerdos como el de París (2020) y “la tasa de crecimiento sería de uno a seis”, calcula.

Añade que el impuesto verde sólo tendrá un efecto recaudatorio, en cambio, al incorporar la opción de bonos de carbono se logran efectivamente reducir las emisiones. 

Mercado aún tímido

La compañía de cosméticos Natura decidió adquirir por segundo año este 2017, más de 31.000 créditos de carbono (compensación del 100%) del proyecto Plan de Conservación de la Reserva Costera Valdiviana desarrollado por The Nature Conservancy (TNC), y planea a mediano plazo comprar otros 31.000 créditos.

Ello, dice, en un mercado que aún tiene espacio para seguir desarrollándose.

“En Chile el avance ha sido tímido, e incluso la venta de bonos de carbono se ha desacelerado respecto de años anteriores. Es necesario generar incentivos para que las pequeñas y grandes empresas se atrevan a invertir”, afirma Lucía Martínez, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la firma.

Schneider Electric organizó foro de discusión sobre mercado de bonos de carbono

Schneider Electric organizó foro de discusión sobre mercado de bonos de carbono

Como parte del programa “Jornadas para la Sustentabilidad” que impulsa Schneider Electric, se realizó un encuentro multisectorial denominado “Bonos de carbono: Un mercado en transformación”, que abordó las características y desarrollo de este sistema y su rol en el control de emisiones contaminantes. La empresa organizó esta actividad en alianza con la ONG Diálogo Energético, Minero y Extractivo Latinoamericano.

En esta jornada participaron como expositores Tania Cosentino, presidenta de Schneider Electric para América del Sur; Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería de Argentina; Cristián Mosella, gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún; Rodrigo Cuadros, gerente de Desarrollo de Engie; Camilo Rojas, ejecutivo principal Ambiente y Cambio Climático de CAF; Soffia Alarcón-Díaz, director de México de Carbon Trust y Joao Salgueiro, gerente de Energía y Sustentabilidad Schneider Electric.

Durante la sesión se discutió sobre las características del mercado del carbono y las herramientas de fijación de precios en la región, especialmente en los casos de Chile, Colombia y Perú, donde también se están evaluando impuestos y permisos de emisión transables.

Actualmente las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en América Latina representan 9,5% del total global. Pese a que aquellas causadas por la deforestación han disminuido considerablemente en los últimos años, las que pertenecen al sector de energía aumentan en forma exponencial.

Como parte del programa, Schneider Electric presentó EcoStruxure, una plataforma integrada que combina productos, sistemas, servicios y software bajo una arquitectura especializada de gestión de energía y de otras funciones relacionadas.

Experto del Banco Mundial en mercado de bonos de carbono visitó Chile

Experto del Banco Mundial en mercado de bonos de carbono visitó Chile

Adrien de Bassompierre se reunió con el Grupo Consultivo de expertos del proyecto PMR Chile, que convoca la participación de actores del sector público, privado y de la sociedad civil chilena en la preparación de mercados de precios al carbono.

Adrien Bassompierre, experto del Banco Mundial para el programa PMR – alianza para la preparación de mercados de carbono- visitó Chile y se reunió con el Grupo Consultivo del proyecto para Chile, convocando al sector público, privado y civil. PMR cuenta con programas de análisis de políticas de precios al carbono en nuestro país, así como en China, Costa Rica, Colombia y Perú.

“Es una suerte poder trabajar con Chile, un país muy involucrado en este programa. PMR constituye una facilidad global que provee financiamiento para el desarrollo de capacidades en la reducción de gases contaminantes y preparación de mercados, es también una plataforma para explorar instrumentos de precios al carbono, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos”, sostuvo el experto del Banco Mundial. PMR cuenta con iniciativas en 18 países con economías emergentes y 13 países donantes, abordando sectores entre los que se incluyen: forestal, residuos, aviación, transporte, generación de electricidad e industria.

PMR considera cuatro instrumentos: esquemas de comercio de emisiones, impuestos al carbono, nuevos mecanismos de certificación y offsetts; capitalizando un total de 127 millones de dólares, con 18 programas en 17 países.

En la ocasión, Juan Pedro Searle, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Energía, destacó el liderazgo del Banco Mundial en materia de mercado bonos de carbono y cambio climático.

Los objetivos del Proyecto en Chile apuntan a evaluar cuáles son las opciones de instrumentos que pueden contribuir a mitigar emisiones de gases de efecto invernadero en forma costo-eficiente en el sector energía a partir de 2020. Asimismo, esperan identificar combinaciones de políticas y medidas adecuadas, comprendiendo su impacto y barreras. En el período 2016-2017 se consideran al menos 8 estudios a licitar.

Chile tiene aprobada una ley de impuesto al carbono y hacia 2017 un Consejo Consultivo de Expertos evaluará su aplicación a largo plazo, generando discusiones técnicas y el uso de tecnologías, incluyendo en este grupo de expertos a representantes internacionales, además de actores del sector público de ministerios como Agricultura, Medio Ambiente, Transporte, Hacienda, Economía, Relaciones Exteriores; así como del sector privado y la sociedad civil mediante diálogos ciudadanos sobre instrumentos de precio al carbono y cambio climático.

El proyecto Partnership for Market Readiness, PMR Chile, es una iniciativa financiada por el Banco Mundial, articulada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y ejecutada por el Ministerio de Energía, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y con participación de un Comité Directivo y un Grupo Consultivo de Expertos.

[Firmas locales se preparan para bajar emisiones de CO2]