Q
Andrés Romero por proyecto Antípodas: «No debiese ser una prioridad en la agenda de desarrollo energético»

Andrés Romero por proyecto Antípodas: «No debiese ser una prioridad en la agenda de desarrollo energético»

En Enade 2021, el presidente Sebastián Piñera presentó una iniciativa que busca transmitir energía solar a Asia a través de un cable submarino. Se trata del proyecto Antípodas, que busca construir una alianza estratégica para que -de acuerdo con lo expuesto por el jefe de Estado- Chile exporte entre 200.000 y 600.000 MW, a través de un cable submarino de larga extensión, que evitaría la emisión de hasta 1,6 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale al 4,5% del total de las emisiones mundiales.

El director de Valgesta Energía, Andrés Romero, explica a ELECTRICIDAD el costo de este proyecto y la viabilidad de llevarlo a cabo.

¿Cuál es su análisis respecto al proyecto Antípodas presentado por el presidente?

Ciertamente, el anuncio del Presidente no corresponde a un proyecto. No cuenta con análisis técnicos ni tampoco de costos y beneficios. Tampoco existe la tecnología para transmitir de manera eficiente esa energía a 20.000 kilómetros de distancia. Por ello, no pasa de ser una idea, como muchas otras que pueden existir, a muy largo plazo, por lo que a mi juicio no debiese ser una prioridad en la agenda de desarrollo energético o económico del país.

¿Cuáles son los pormenores de este proyecto?

No existen más antecedentes que el anuncio del Presidente, por lo que desconocemos los análisis que se hayan hecho y quiénes han participado en las conversaciones.

¿Cuál sería el costo de llevarlo a cabo?

Como referencia respecto a la tecnología existente, el pasado mes de octubre entró en operación el sistema submarino más largo del mundo, el cual conecta a Noruega e Inglaterra con un cable submarino de 724 km para 1400 MW, cuyo costo fue de 1900 millones de euros, por lo que el costo por km sería de entre 2.69 a 2.99 millones USD/km para esa potencia.

Considerando ello, el costo del proyecto Antípodas para 200 GW de transmisión sería del orden de 7.7 trillones de dólares sólo respecto al sistema de transmisión. El costo de desarrollar los 200.000 MW serían del orden de 150.000 millones de dólares.

¿Qué otra solución más eficiente se podría establecer para reemplazar este proyecto?

A nuestro entender es mucho más eficiente el desarrollo de sistemas de almacenamiento, tal como la Concentración Solar de Potencia; e incluso el desarrollo del hidrógeno verde estaría más adelantado y tendría menores costos pensando en un desarrollo dentro de la próxima década

Andrés Romero: «Nuestros desafíos de adaptación y mitigación tienen que ver con que el almacenamiento de energía»

Andrés Romero: «Nuestros desafíos de adaptación y mitigación tienen que ver con que el almacenamiento de energía»

«Nuestros desafíos de adaptación y mitigación tienen que ver con que el almacenamiento de energía, tanto de GNL como de electricidad, puede jugar un rol clave en el corto/mediano plazo para asegurar el suministro de electricidad y superar la congestión de la red. En definitiva, aprovechar al máximo las energías variables renovables reduciendo los costos de producción, los desacoples y entregar una energía más segura, limpia y más eficiente».

Así lo afirmó Andrés Romero, director de desarrollo de la Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica, en el marco del webinar «Desafíos de corto, mediano y largo plazo para el mercado eléctrico chileno: El rol del gas y del almacenamiento en la integración masiva de energías renovables», organizado por la Casa de Estudios, donde repasó los impactos del cambio climático y cómo esto podría posicionar el almacenamiento y el Gas Natural Licuado (GNL).

Recurso hídrico

A juicio del ex secretario ejecutivo de la CNE, quien también es director de Regulación de Valgesta Nueva Energía, «el panorama que tenemos para los próximos diez años, no lo podemos abandonar y tenemos que empezar ya a tomar ciertas medidas y en ese contexto hay que tomar la reflexión del almacenamiento y el gas natural».

«Vamos a tener menos hidroelectricidad, ya lo hemos visto este año, pero los científicos pronostican que durante esta década vamos a tener 20% menos de agua. Ahora esto es un promedio, tendremos años de extrema sequía y otros con más lluvia, pero lo que hay que acostumbrarse es que esa capacidad hidroeléctrica que teníamos es probable que año a año vamos perdiendo esa capacidad de generación eléctrica», planteó.

Y añadió: «Por lo tanto, estamos perdiendo una generación que es limpia, que, en abundancia, tiene costos variables bastante bajos pero que también presta ciertos servicios a la red que son relevantes; Las turbinas de hidroeléctrica sirven de complemento a la energía variable de las renovables porque se adaptan y pueden seguir la variabilidad de la oferta y la demanda de manera bastante eficaz».

Andrés Romero, director de Valgesta Energía: “La ley debiese regular un mercado que se encamine hacia la carbono neutralidad”

El próximo viernes 9 de abril se realizará la primera conferencia del ciclo “Conversaciones Constituyentes: Construyendo una mirada común sobre la energía y la Nueva Constitución”, que organiza Valgesta Energía, cuyo propósito es entregar una  visión del escenario energético para el proceso constituyente.

Los participantes del evento serán María Cristina Escudero, abogada y profesora del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; Eugenio Evans, socio de Cubillos Evans Abogados y los diputados de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Francisco Eguiguren y Pablo Vidal, quien es el actual presidente de esta instancia legislativa, en un conversación que será moderada por Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Energía.

Andrés Romero, director de esta consultora, aborda con ELECTROMOV los detalles de la relación del sector energético con la nueva Constitución.

Uno de los principales puntos que plantea es el avance hacia la carbono neutralidad, donde el Estado pueda orientar una agenda de investigación, innovación y desarrollo de tecnologías para que Chile se convierta en un país competitivo en este rubro y nos permita construir un sector energético con valor agregado.

[VEA TAMBIÉN: Energías renovables: Champion de la COP25 presenta iniciativa internacional para una recuperación de carbono]

Discusión

¿Cómo ve la relación entre Nueva Constitución y sector energético?

Sin lugar a dudas temas como energía, agua y recursos naturales serán parte de la discusión constituyente, cómo ha sucedido en otros países de la región como México y Ecuador. Si pensamos que este es un nuevo pacto político, social, medioambiental, cultural y económico, el que nos va a fijar reglas del juego para los próximos 40 o 50 años, me parece adecuado que en el texto constitucional contemos con una declaración de hacia donde queremos caminar, lo que a mi parecer debiese ser una sociedad carbono neutral, basada en el uso de fuentes renovables y el buen uso de la energía.

¿Cómo debería pactarse la regulación eléctrica a partir de un cambio constitucional de esta envergadura?

La regulación eléctrica debiese enmarcarse dentro de la “meta” que disponga la Constitución. En este sentido, por ejemplo principios que han sido base de nuestro mercado eléctrico debiésemos cuestionarlos, como la neutralidad tecnológica. Ciertamente la ley debiese regular la estructuración de un mercado que se encamine hacia una carbono neutralidad como meta de largo plazo.

¿Qué tratamiento deberían tener las nuevas tecnologías energéticas en la discusión constitucional?

No me parece que la Constitución debiese regular una tecnología en particular. No obstante, creo que será muy relevante que podamos darle un rol estratégico al Estado, el que pueda orientar una agenda de investigación, innovación y desarrollo de tecnologías en las que podamos contar con las ventajas para ser competitivos, y donde el sector privado sea el motor del desarrollo. Creo en esta visión conjunta, donde el Estado en conjunto con el sector privado dan una mirada estratégica y no se deja solo a la “mano invisible” el destino de nuestro desarrollo.

¿Qué desafíos ve en la relación del sector energético con la nueva Constitución?

Creo que como sector no podemos dejar de lado esta discusión. Algunos dirán que no es necesario regular temas de energía en la Constitución; otros intentarán incorporar definiciones que podrían rigidizar un sector en constante evolución. Debemos buscar esa mirada común, aquel punto que nos permita construir un sector con mayor valor agregado, más inclusivo y que se transforma en un motor del desarrollo sostenible de Chile

Andrés Romero, director de Valgesta Energía: “La ley debiese regular un mercado que se encamine hacia la carbono neutralidad”

Andrés Romero, director de Valgesta Energía: “La ley debiese regular un mercado que se encamine hacia la carbono neutralidad”

El próximo viernes 9 de abril se realizará la primera conferencia del ciclo “Conversaciones Constituyentes: Construyendo una mirada común sobre la energía y la Nueva Constitución”, que organiza Valgesta Energía, cuyo propósito es entregar una  visión del escenario energético para el proceso constituyente.

Los participantes del evento serán María Cristina Escudero, abogada y profesora del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; Eugenio Evans, socio de Cubillos Evans Abogados y los diputados de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Francisco Eguiguren y Pablo Vidal, quien es el actual presidente de esta instancia legislativa, en un conversación que será moderada por Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Energía.

Andrés Romero, director de esta consultora, aborda con ELECTROMOV los detalles de la relación del sector energético con la nueva Constitución.

Uno de los principales puntos que plantea es el avance hacia la carbono neutralidad, donde el Estado pueda orientar una agenda de investigación, innovación y desarrollo de tecnologías para que Chile se convierta en un país competitivo en este rubro y nos permita construir un sector energético con valor agregado.

[VEA TAMBIÉN: Energías renovables: Champion de la COP25 presenta iniciativa internacional para una recuperación de carbono]

Discusión

¿Cómo ve la relación entre Nueva Constitución y sector energético?

Sin lugar a dudas temas como energía, agua y recursos naturales serán parte de la discusión constituyente, cómo ha sucedido en otros países de la región como México y Ecuador. Si pensamos que este es un nuevo pacto político, social, medioambiental, cultural y económico, el que nos va a fijar reglas del juego para los próximos 40 o 50 años, me parece adecuado que en el texto constitucional contemos con una declaración de hacia donde queremos caminar, lo que a mi parecer debiese ser una sociedad carbono neutral, basada en el uso de fuentes renovables y el buen uso de la energía.

¿Cómo debería pactarse la regulación eléctrica a partir de un cambio constitucional de esta envergadura?

La regulación eléctrica debiese enmarcarse dentro de la “meta” que disponga la Constitución. En este sentido, por ejemplo principios que han sido base de nuestro mercado eléctrico debiésemos cuestionarlos, como la neutralidad tecnológica. Ciertamente la ley debiese regular la estructuración de un mercado que se encamine hacia una carbono neutralidad como meta de largo plazo.

¿Qué tratamiento deberían tener las nuevas tecnologías energéticas en la discusión constitucional?

No me parece que la Constitución debiese regular una tecnología en particular. No obstante, creo que será muy relevante que podamos darle un rol estratégico al Estado, el que pueda orientar una agenda de investigación, innovación y desarrollo de tecnologías en las que podamos contar con las ventajas para ser competitivos, y donde el sector privado sea el motor del desarrollo. Creo en esta visión conjunta, donde el Estado en conjunto con el sector privado dan una mirada estratégica y no se deja solo a la “mano invisible” el destino de nuestro desarrollo.

¿Qué desafíos ve en la relación del sector energético con la nueva Constitución?

Creo que como sector no podemos dejar de lado esta discusión. Algunos dirán que no es necesario regular temas de energía en la Constitución; otros intentarán incorporar definiciones que podrían rigidizar un sector en constante evolución. Debemos buscar esa mirada común, aquel punto que nos permita construir un sector con mayor valor agregado, más inclusivo y que se transforma en un motor del desarrollo sostenible de Chile

Andrés Romero, director de Valgesta Energía: «La ley debiese regular un mercado que se encamine hacia la carbono neutralidad»

El viernes 9 se realizará la primera conferencia del ciclo  «Conversaciones Constituyentes: Construyendo una mirada común sobre la energía y la Nueva Constitución», que organiza Valgesta Energía, cuyo propósito es entregar una  visión del escenario energético para el proceso constituyente.

Los participantes del evento serán María Cristina Escudero, abogada y profesora del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; Eugenio Evans, socio de Cubillos Evans Abogados y los diputados de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Francisco Eguiguren y Pablo Vidal, quien es el actual presidente de esta instancia legislativa, en un conversación que será moderada por Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Energía.

Andrés Romero, director de esta consultora, aborda con ELECTRICIDAD los detalles de la relación del sector energético con la nueva Constitución.

Uno de los principales puntos que plantea es el avance hacia la carbono neutralidad, donde el Estado pueda orientar una agenda de investigación, innovación y desarrollo de tecnologías para que Chile se convierta en un país competitivo en este rubro y nos permita construir un sector energético con valor agregado.

Discusión

¿Cómo ve la relación entre Nueva Constitución y sector energético?

Sin lugar a dudas temas como energía, agua y recursos naturales serán parte de la discusión constituyente, cómo ha sucedido en otros países de la región como México y Ecuador. Si pensamos que este es un nuevo pacto político, social, medioambiental, cultural y económico, el que nos va a fijar reglas del juego para los próximos 40 o 50 años, me parece adecuado que en el texto constitucional contemos con una declaración de hacia donde queremos caminar, lo que a mi parecer debiese ser una sociedad carbono neutral, basada en el uso de fuentes renovables y el buen uso de la energía.

¿Cómo debería pactarse la regulación eléctrica a partir de un cambio constitucional de esta envergadura?

La regulación eléctrica debiese enmarcarse dentro de la “meta” que disponga la Constitución. En este sentido, por ejemplo principios que han sido base de nuestro mercado eléctrico debiésemos cuestionarlos, como la neutralidad tecnológica. Ciertamente la ley debiese regular la estructuración de un mercado que se encamine hacia una carbono neutralidad como meta de largo plazo.

¿Qué tratamiento deberían tener las nuevas tecnologías energéticas en la discusión constitucional?

No me parece que la Constitución debiese regular una tecnología en particular. No obstante, creo que será muy relevante que podamos darle un rol estratégico al Estado, el que pueda orientar una agenda de investigación, innovación y desarrollo de tecnologías en las que podamos contar con las ventajas para ser competitivos, y donde el sector privado sea el motor del desarrollo. Creo en esta visión conjunta, donde el Estado en conjunto con el sector privado dan una mirada estratégica y no se deja solo a la “mano invisible” el destino de nuestro desarrollo.

¿Qué desafíos ve en la relación del sector energético con la nueva Constitución?

Creo que como sector no podemos dejar de lado esta discusión. Algunos dirán que no es necesario regular temas de energía en la Constitución; otros intentarán incorporar definiciones que podrían rigidizar un sector en constante evolución. Debemos buscar esa mirada común, aquel punto que nos permita construir un sector con mayor valor agregado, más inclusivo y que se transforma en un motor del desarrollo sostenible de Chile.

Inscríbase al conversatorio acá