Q
Regulación eléctrica: Valgesta Nueva Energía plantea considerar nueva figura internacional

Regulación eléctrica: Valgesta Nueva Energía plantea considerar nueva figura internacional

La posibilidad de considerar una nueva figura de regulación en el sector eléctrico, conocida como «sandbox regulatorios» fue planteada en el último análisis de Valgesta Nueva Energía, donde se indica que esta medida ha sido implementada en otros países de la OCDE.

«Una de las estrategias que están adoptando algunos reguladores de países OCDE, es la introducción de “sandbox regulatorios”, con el objeto de experimentar nuevas regulaciones, sin generar cambios globales antes de comprender todos los impactos que podría tener”.

Según el análisis de la consultora, estos “pilotos de nueva regulación” se justifican cuando la regulación “no siempre puede moverse tan rápido como la innovación, por lo que los experimentos normativos permiten probar en la vida real nuevos productos, servicios o modelos de negocio al permitir excepciones a las normas existentes al tiempo que se mantiene la protección de los consumidores de energía. A su vez, los resultados de estos experimentos informan a la futura regulación», señala el documento de la consultora”.

«De esta manera, el regulador y las compañías pueden contar con un espacio de experimentación que permite a empresas innovadoras operar temporalmente, bajo ciertas reglas que limitan aspectos como el número de usuarios o el período de tiempo en que se puede ofrecer el producto. Este mecanismo generalmente comienza con un proceso de solicitud previa y selección por parte del regulador de acuerdo con criterios específicos, como –por ejemplo– ser una innovación genuina con un beneficio para el consumidor, que no se adapta fácilmente a un marco regulatorio existente y estar listo para venderse en el mercado», se agrega.

La consultora sostiene que este tipo de regulaciones se ha aplicado en Italia, Australia y Gran Bretaña, en el ámbito de la electromovilidad, descentralización para la producción de electricidad y en nuevos productos y modelos comercializables en energía, respectivamente.

«Tomando como referencia estas experiencias, en nuestro país podríamos aplicar este modelo para múltiples materias: almacenamiento de energía, carga de vehículos eléctricos, smart grid en distribución, entre otros», se plantea.

Regulación eléctrica: Valgesta Nueva Energía plantea considerar nueva figura internacional

Cuentas de luz: Valgesta Nueva Energía prevé alza de $16 por kWh en segundo semestre

El último boletín mensual de Valgesta Nueva Energía abordó el tema de las tarifas eléctricas y la importancia de transparentar los costos reales, en el marco del inminente agotamiento del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía para clientes regulados, donde el análisis estima «un aumento en las tarifas de los clientes del orden 16 $/kWh durante el segundo semestre de 2022, lo que corresponde a un alza de entre un 11% a 15% de la tarifa del cliente final, dependiendo de la comuna en que se encuentre cada cliente».

«Adicionalmente, nuestros resultados muestran que este aumento permanecerá durante todo el año 2023 y se
reduciría sólo una vez que entren en operación los contratos de la licitación 2017/01 en enero de 2024. Por otro lado, el modelo muestra que el PEC debería ser ajustado en el período 2025-2027 para poder pagar
la totalidad de los saldos adeudados. Dicho aumento correspondería a un 2-3% de la tarifa residencial final», precisó el documento.

Según la consultora, las soluciones para este problema deben considerarse en el mediano y largo plazo: «A modo de ejemplo, si se optara sólo por aumentar el monto total de la deuda (o eliminar el actual límite), esto en implicaría “trasladar” el alza tarifaria esperada del segundo semestre de este año y la del primer semestre de 2023 al período 2025-2027».

Y se afirma: «En efecto, asumiendo un tipo de cambio constante de 800 CLP/USD y liberando el límite del fondo de estabilización se obtiene una acumulación de saldos que llega a 2.071,7 MM USD. Se observa también que el aumento de las tarifas se ve retrasado y empieza el segundo semestre de 2023. Por último, el aumento en las tarifas finales de los clientes residenciales pasaría de ser un 2-3% a 6-9% en el período 2025-2027, para poder pagar la totalidad de los saldos adeudados».

En su conclusión, el boletín señala que el nuevo gobierno «tendrá que tomar decisiones complejas, que por una parte minimicen o eviten el alza inminente en las tarifas de las familias del país, en especial para aquellas familias que requieren protección, pero que también comience gradual y progresivamente a regularizar y transparentar el costo real de suministro eléctrico en el país. Es por esto que el problema debe ser estudiado en profundidad, las soluciones deben ser consensuadas para tomar el camino que logre beneficiar a la población en el corto plazo y reduzca los impactos negativos que se puedan generar en el mediano y largo plazo».

Valgesta Nueva Energía y Andes Risk Group afirman que conflicto de Ucrania y Rusia agravará la escasez de hidrocarburos

Valgesta Nueva Energía y Andes Risk Group afirman que conflicto de Ucrania y Rusia agravará la escasez de hidrocarburos

El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia dejará consecuencias en el escenario energético chileno también, y será uno de los desafíos que deberá abordar el gobierno entrante del Presidente Gabriel Boric, ya que esta situación agrava la escasez de hidrocarburos según señala el documento titulado “La invasión a Ucrania y el escenario energético para Chile” que hizo Valgesta Nueva Energía y Andes Risk Group.

“La invasión a Ucrania es una nueva mala noticia en el contexto energético de Chile, puesto que agrava uno de los factores de la crisis: la escasez de hidrocarburos, reflejada en precios internacionales récord en los últimos meses”, señala el documento en primera instancia.

Asimismo agregan que, “por ejemplo, para el mes de febrero de este año se evidencia un aumento del 125,8% en el precio del carbón, alcanzando un valor promedio de 180,6 [USD/Ton] declarado por las empresas al SEN. De manera similar, se registra un aumento de 72,3% en el precio del GNL, alcanzando un valor promedio mensual de 13,46 [USD/MMBtu]”.

Finalmente, afirman que, “la invasión rusa se produce en un momento de gran volatilidad de los precios en los mercados europeos del gas, que han registrado precios récord en los últimos meses. S&P Global Platts evaluó el TTF holandés en 88,85 EUR/MWh el 23 de febrero, un aumento del 24 % desde el 21 de febrero”, concluyen en primera instancia.

Chile

Según afirma el documento, explican que “el impacto sobre los países periféricos y sobre aquellos que dependemos del comercio internacional, tanto para el suministro como provisión de commodities, exigirá tomar decisiones estratégicas tanto de política exterior (“alineamiento” con Occidente y profundización de alianzas estratégicas regionales) como de política interior (estrategia de transición energética segura). La geopolítica vuelve a tomar un rol principal después de esta crisis”.

Además, agregan que, “en el corto plazo, como ya lo señalamos, el Gobierno tendrá que lidiar con el fantasma del racionamiento. Hace apenas dos semanas el suministro de combustible para vehículos menores tuvo restricciones de abastecimiento en la región de Los Lagos y Los Ríos; el abastecimiento de diésel para generación eléctrica en la misma zona es escaso y el Coordinador Eléctrico Nacional está utilizando las reservas de agua guardada en el lago Chapo para evitar cortes de suministro para la zona de Puerto Montt y Chiloé”.

“Lo que pueda pasar a partir de marzo en la zona dependerá básicamente de los esfuerzos que realicen los proveedores de diésel y de la fortuna de contar con lluvias que no se esperan por el momento”, agregaron.

Asimismo, concluyen que, “en este sentido, se requiere que las nuevas autoridades adopten en el más breve plazo decisiones regulatorias que tengan por objeto asegurar los niveles necesarios de abastecimiento de hidrocarburos, especialmente GNL y diésel, frente al peor escenario eléctrico posible: probabilidad de un año extremadamente seco, bajo aporte renovable en ciertos períodos y fallas de centrales relevantes para el sistema”.

Finalmente aseguran que el desafío del Presidente Gabriel Boric será enorme, “estimamos que empujar decididamente la integración energética regional, partiendo por la integración eléctrica con Argentina y el Cono Sur es clave en este escenario”.

Para leer el documento completo debes hacer clic aquí.

Valgesta Nueva Energía pide al futuro gobierno considerar cambios en las condiciones de operación del sistema eléctrico

Valgesta Nueva Energía pide al futuro gobierno considerar cambios en las condiciones de operación del sistema eléctrico

Implementar medidas que eviten que en los próximos cuatro años se produzcan problemas de eventuales cortes de suministro eléctrico por las actuales condiciones de estrechez que se están generando en el sistema eléctrico local son los principales desafíos que tendrá el próximo gobierno, del Presidente Gabriel Boric, que asumirá el 11 de marzo, según sostiene el análisis de Valgesta Nueva Energía, en su primer boletín del año.

«La tarea de las nuevas autoridades será titánica y desafiante: el cortísimo plazo exigirá implementar medidas que eviten que los 4 años de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, impliquen vivir permanentemente bajo la amenaza de posibles cortes de suministro, por lo que más allá de los esfuerzos que se realicen para mejorar la capacidad logística de aprovisionamiento de diésel que pretende el nuevo decreto de racionamiento preventivo que está preparando la actual administración, se requerirá innovación y liderazgo político para impulsar soluciones rápidas en materia de transmisión, almacenamiento, gestión de la demanda y operación del sistema, entre otros aspectos», sostiene el documento de la consultora.

Según Valgesta, será necesario «diseñar soluciones que eviten seguir acumulando deuda, tanto en los segmentos de generación como distribución de electricidad, volviendo a principios de buena regulación que permitan a los diversos agentes comprender que, bajo las excepcionales circunstancias que ha vivido el país, se tomaron decisiones que intervinieron directamente el mercado, a nivel de los contratos y derechos de buena parte de la cadena de valor del servicio eléctrico, lo que, de no regularizarse de manera paulatina, arriesga a que tengamos un sector que se deteriore con el tiempo».

También se menciona «resolver los problemas de competencia que ha revelado recientemente la Fiscalía Nacional Económica en el mercado del GLP, cuidando que las soluciones no impliquen mayores costos para los consumidores».

«Adicionalmente, los objetivos de largo plazo son desafiantes y demandados por la ciudadanía: avanzar aceleradamente a una matriz eléctrica cero emisiones requerirá definir plazos razonables para concretar el cierre de centrales a carbón; diseñar la transición del gas natural como seguro para la operación del sistema eléctrico con nuevas soluciones, las cuales aún requieren desarrollo; establecer un nuevo mercado de capacidad, flexibilidad y almacenamiento; un nuevo diseño a la distribución eléctrica que nos permita avanzar hacia una eficiente utilización de los recursos descentralizados de energía; y la transición hacia un mercado mayorista de ofertas de electricidad, que permita una rápida adaptación del mercado a las nuevas tecnologías», se sostiene.

Dentro del análisis, se señala la importancia de considerar los cambios que se están produciendo en las condiciones de operación del sistema eléctrico, lo que «requería actuar a tiempo para introducir mejoras operacionales, incorporación de nuevas tecnologías, adaptación de la logística, entre otros».

Las cinco medidas que plantea Valgesta Nueva Energía ante la estrechez energética

Las cinco medidas que plantea Valgesta Nueva Energía ante la estrechez energética

Cinco medidas urgentes propone implementar Valgesta Nueva Energía en materia de seguridad del abastecimiento en el Sistema Eléctrico Nacional, ante la situación de estrechez, bajo condiciones hidrológicas bajas y a indisponibilidades en grandes unidades generadoras que usan combustibles.

En su boletín informativo de diciembre, la consultora señala la necesidad de que las autoridades de Gobierno, el Parlamento y el Coordinador Eléctrico Nacional, debiesen considerar medidas en transmisión, logística de petróleo, operación del sistema eléctrico, generación y almacenamiento.

Transmisión

Según Valgesta, es necesario contemplar el aumento permanente de capacidad de transmisión con sistemas de almacenamiento, con BESS conectado en lado de generación, descargado de manera permanente, tomando carga ante la contingencia, además del re-potenciamiento de sistemas de transmisión existentes. En especial desarrollo de proyecto de aumento de capacidad de sistema Nueva Cardones – Nueva Polpaico presentado por Interchile, el que propone una solución para aumentar la capacidad de transferencia del corredor de 500 kV desde Polpaico hasta el Norte, pasando de 1700 MVA actual a 3100 MVA futuro, en dos etapas: Etapa 1, con incremento de capacidad de 1700 MVA hasta 2300 MVA, operativa en octubre de 2025. Etapa 2, con incremento de capacidad hasta 3100 MVA, operativa en octubre de 2027.

También proponen el desarrollo de sistema de transmisión temporal, entre las subestaciones Polpaico – Lo Aguirre 220 kV, consistente en una línea de transmisión 1×220 kV, lo que permitiría aumentar las transferencias hacia el sur en 600 MVA, lo que podría desplazar unos 600 MW de diésel.

Otras medidas mencionadas son la implementación de sistemas de desconexión automática de generación (EDAG), que permitan relajar la exigencia de la operación N-1, de manera de permitir una mayor utilización de determinados vínculos del sistema de transmisión, a la vez que preservar la seguridad de servicio frente a fallas de elementos del sistema eléctrico.
«En la medida en que el país se enfrenta a temperaturas estacionales más extremas, los flujos máximos por las líneas de transmisión podrían verse modificados significativamente. Proponemos que se ponga a disposición de los interesados una estrategia y un plan de cargabilidad máxima del sistema de transmisión en condiciones de operación normal y de emergencia y se incentive la implementación de sistemas para gestionar dinámicamente la capacidad de las líneas de transmisión (DLR) críticas», se indica.

Logística de petróleo Diésel

En este ámbito, la consultora plantea impulsar una estrategia logística de Enap, mediante «el mayor cabotaje entre puertos, evite al máximo el traslado de combustible mediante camiones entre puntos de almacenamiento de las distribuidoras y de esta forma utilizar la flota de camiones disponibles para llevar combustible a los usuarios finales».

Además, indica la importancia de «habilitar las compras FOB de petróleo. Impulsar un acuerdo con las empresas distribuidoras de petróleo para que se pueda comprar combustible en el punto de almacenamiento con independencia de la empresa de transporte con la que se cuente».

También se señala el impulso, a través del Ministerio de Transportes, de un acuerdo con los sindicatos de transportistas «para viabilizar el uso de camiones y conductores internacionales solo durante la crisis (pueden ser meses específicos)».

Operación del SEN

Según Valgesta, la programación diaria se debe efectuar todos los días del año, incluyendo fines de semana y festivos sin excepciones. También se recomienda que la reprogramación frente a eventos imprevistos significativos también sea realizada mediante una programación óptima.

Durante el período que dure la actual situación de riesgo, se propone que el Coordinador debiese publicar diariamente en su web un informe ejecutivo que incluya la siguiente información:
– Stock de combustibles disponible para generación eléctrica por central / terminal GNL.
– Utilización prevista de combustibles para los 7 días siguientes a la fecha del informe.
– Llegadas de naves con combustibles confirmadas para los 7 días siguientes
– Stock de combustibles previsto para el final del día 7.
– Disponibilidad de camiones de transporte de diésel para cada uno de los puntos de distribución que abastecen a centrales generadores (base 30 m3)
– Centrales termoeléctricas en mantenimiento mayor o indisponibles por falla, indicando la respectiva potencia, para los próximos 30 días.
– «Curtailment» aplicado diariamente en los últimos siete días a las centrales ERNC.
– Porcentaje de utilización de líneas de transmisión claves considerando valores máximos impuestos tanto por limitaciones físicas y como por limitaciones de seguridad (N-1).

Generación:

El análisis señala la conveniencia de retrasar la fecha de retiro de las centrales Bocamina II, Tocopilla U14 y U15, e ingreso de la central Ventanas II a ERE, considerando que, según los datos del CEN, reducen el consumo de diésel en las condiciones hidrológicas secas.

Otro punto es la operación de centrales térmicas, en que se precisa que «para utilizar correctamente los recursos renovables en las horas que se tenga el recurso, se requiere que las centrales térmicas sean más flexibles en sus rampas de bajada, tiempos de estabilización y mínimo técnico. Asimismo, se debe tener la posibilidad de utilizar en algunas de estas centrales el embancamiento (2) o definitiva parada y encendido para permitir el uso eficiente de energías renovables en toda su capacidad».

«Considerando que nuestro país no cuenta con capacidad de almacenamiento de combustibles líquidos (derivados del petróleo y GNL) adecuada a su nivel de consumo, se recomienda contratar naves de almacenamiento que aumenten esa capacidad, especialmente en el caso de GNL. Este almacenamiento no solo proporcionará mayor autonomía, sino que reducirá la exposición a cierres de los puertos de los terminales debidos a marejadas y simplificará la cadena logística para los contratos ToP», sostiene el boletín.

Almacenamiento

La idea en esta materia es generar condiciones para viabilizar inversiones fast track en Almacenamiento de energía como:
– Reconocimiento de Potencia de suficiencia a sistemas de almacenamiento de energía.
– Activar contratación a largo plazo de Servicios complementarios. (Respuesta Rápida, Control primario de frecuencia).
– Permitir, al menos de forma transitoria, a quienes inviertan en sistemas de almacenamiento instalados en plantas de ERNC, la operación de sus sistemas, vale decir puedan decidir cuándo cargar y descargar las baterías y que puedan complementar carga desde la red.
– Flexibilizar la operación de sistemas stand alone, vale decir puedan decidir cuándo cargar y descargar las baterías, por lo menos de forma transitoria, para incentivar la entrada de este tipo de instalaciones.

«Estamos ciertos que si se genera un plan de trabajo público privado, que busque las mejores soluciones para nuestro país, éstas y otras medidas pueden ser consideradas, analizadas y en algunos casos adoptadas. Lo que estamos ciertos no puede seguir sucediendo, es la inacción de la autoridad frente a un escenario que será complejo para el suministro eléctrico de Chile durante toda la década», concluye Valgesta Nueva Energía.