Q
Colbún actualiza catastro de proyectos ante inversionistas con énfasis en crecimiento

Colbún actualiza catastro de proyectos ante inversionistas con énfasis en crecimiento

Con la presencia de representantes de bancos de inversión, corredoras, fondos institucionales y AFP, Colbún realizó el jueves 7 de diciembre la sexta versión del Día del Inversionista.

En la actividad, el presidente del directorio de la firma, Hernán Rodríguez, se refirió a la agenda estratégica de la compañía a 2030, expuesta bajo el lema “Transformamos la energía, en equilibrio con el planeta, para impulsar tus proyectos y sueños”.

En la presentación a los inversionistas, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, actualizó la cartera de proyectos de la empresa, donde el cambio más relevante corresponde a un aumento significativo en sistemas de almacenamiento, que a 2030 alcanzará los 1,6 GW.  Esta cifra más que duplica los cerca de 600 MW considerados en la presentación del Día del Inversionista de 2022.

La propuesta de crecimiento de la generadora contempla también 1,9 GW de parques eólicos y 1,8 GW de plantas fotovoltaicas.

“Para lograr una mayor penetración de renovables proveyendo energía segura y limpia 24/7 el almacenamiento debe jugar un rol fundamental. Por ello, estamos impulsando nuestra cartera de proyectos en este ámbito con el fin de estar preparados para su ejecución a medida que nuestros clientes y el mercado lo demanden, siendo muy relevante que existan las señales regulatorias que generar un marco normativo adecuado para llevar adelante estas iniciativas”, mencionó Escobar.

En ese sentido, el ejecutivo indicó además que la compañía buscará sumar entre 3.000 MW y 4.000 MW de nueva capacidad hacia el 2030, duplicando así su potencia instalada y estimando que entre un 70% y 80% será energía renovable.

Asimismo, Colbún proyectó que su Ebitda actual, de US$700 a US$800 millones, llegará a fines de la década a unos US$1.200 millones, con un peso aproximado del 15% al 20% del negocio de generación de Perú y otros países, y aproximadamente un 5% a 10% aportado por medio de otras oportunidades de negocio. “Incorporar nuevos mercados, fuera de Chile e incluso más allá de América Latina, podría permitirnos expandir nuestro potencial de crecimiento y diversificar nuestro portafolio. Priorizaremos mercados que ofrezcan un marco regulatorio que dé certeza a inversionistas, estabilidad política, experiencia en el sector y que brinde oportunidades”, dijo Escobar.

Desalación

En cuanto a nuevos negocios, el CEO de la compañía detalló que en Chile habrá muchos proyectos de desalación multipropósito y a gran escala, ya que “la demanda por agua desalada es condición basal para proyectos industriales. Todos los proyectos mineros se están transformando a agua desalada”. Similar panorama anticipó para el hidrógeno, donde en términos de consumo doméstico están trabajando con varios clientes que buscan transformar sus procesos productivos a través de hidrógeno.

Agregó que, en cuanto a exportación, “nos estamos jugando por el amoniaco para lugares del mundo que no pueden electrificarse de forma directa y necesitan combustible limpio. Estamos trabajando con Sumitomo proyectos en el extremo norte y sur (…) y acá estamos compitiendo Chile, Sudáfrica y Australia, que son los que pueden producir competitivamente amoniaco para abastecer el mundo. Es una oportunidad gigantesca que queremos capturar”.

Engie retoma visitas a terreno junto a inversionistas

Engie retoma visitas a terreno junto a inversionistas

Tras dos años marcados por la pandemia, ENGIE Energía Chile (EECL), junto a BCI Corredores de Bolsa, convocaron a un grupo de analistas de inversión para retomar las visitas a terreno, comenzando con la denominada “Ruta Verde”, que se llevó a cabo en la Región de Antofagasta.

La comitiva recorrió el Parque Eólico de Calama, que entró en operación en octubre de 2021 y cuenta con 36 aerogeneradores y una capacidad instalada de 151,2 MWLuego, se trasladaron hasta el parque solar Tamaya, ubicado a 20 km de Tocopilla, con una capacidad de 114MWac, provenientes de sus 298.980 paneles solares fotovoltaicos. Por último, los participantes de la actividad fueron testigos del proceso de desmantelamiento de las unidades térmicas 12 y 13 de Tocopilla y el avance en el desarme de las unidades 9, 10 y 11, que a mayo de 2022 ya contaban con un 61% de progreso. 

El CFO de Engie Chile, Eduardo Milligan, valoró la participación de los inversionistas, y destacó que “estamos muy contentos de poder reunirnos con los analistas financieros y que ellos vean en terreno la transformación que está haciendo la compañía en Chile. Este «Investor Relations trip», denominado «Ruta Verde», estuvo enfocado en conocer dos parques de energía renovable, así como el cierre de centrales termoeléctricas en Tocopilla. Para nosotros es clave que ellos nos acompañen en nuestra transición energética“.

La instancia contó con la presencia de 11 inversionistas y analistas de inversión, entre los que destacan la operador senior Institucional de BCI Corredores de Bolsa,  María Paz Telleria, el portfolio manager de BTG Pactual, Francisco Bize y el vicepresidente de Renta Variable en SURA Investment Management, Jean Paul Latournerie.

Estudio Accenture: 63% de inversionistas no financiaría mineras que no cumplan con objetivos de descarbonización

La industria minera se ha convertido en una parte crítica de la solución medio ambiental. En consecuencia, muchas empresas mineras están avanzando en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reduciendo su impacto en el cambio climático.

Un nuevo estudio de Accenture muestra que los incentivos financieros son uno de los principales motores para este cambio de perspectiva. En primer lugar, las mineras ven la descarbonización como una oportunidad de ingresos para extraer y vender las materias primas necesarias, como el cobre, litio, cobalto y níquel que alimentan la creciente transición energética, o cobrando precios más altos de productos con menos emisiones de carbono.

Además, las mineras ven la descarbonización como un medio para reducir su costo de capital a través de un mayor acceso a la creciente financiación vinculada a la sostenibilidad por parte de inversores centrados en factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). De acuerdo con el estudio de Accenture, 63% de los inversionistas a nivel mundial estaría dispuesto a desinvertir o evitar invertir en empresas mineras que no cumplan sus objetivos de descarbonización.

No se puede negar la presión pública sobre las empresas mineras para que busquen la sostenibilidad, incluida la descarbonización. Sin embargo, cuando se compara con otras prioridades relacionadas con la minería, los inversionistas priorizan otras iniciativas como las tecnologías emergentes, la transformación digital, ingresos, entre otras.

En cuanto a las iniciativas de sostenibilidad, las emisiones de alcance 3 que son creadas por el comprador de los productos mineros, lideran el campo como el más importante de valoración para los inversores. De hecho, cuando se preguntó específicamente a los inversionistas por la importancia de las emisiones de alcance 3, superaron a las emisiones de alcance 1 y 2 en importancia por un factor de casi cuatro, incluso cuando las emisiones de alcance 3 no eran necesariamente significativas.

Las industrias minera y metalúrgica son responsables de aproximadamente el 8% de las emisiones relacionadas con la producción de metales. El reto para las mineras es que tienen mucho menos control sobre las emisiones de los productores posteriores. En consecuencia, las mineras han sido comprensiblemente más reticentes a anunciar objetivos relacionados con las emisiones de alcance 3.

El rol de la tecnología

El estudio de Accenture indica que los inversores ven las tecnologías emergentes y la transformación digital como las que ofrecen las mejores oportunidades para conseguir valor. Las tecnologías avanzadas, como la analítica de datos, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain son fundamentales para, entre otras cosas, lograr la descarbonización y la presentación de informes sobre los resultados hacia los objetivos ESG.

Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, explicó que “hay una serie de tecnologías que las mineras pueden impulsar para alcanzar sus objetivos de sustentabilidad. En el corto plazo, el análisis de datos, junto con la IA y el aprendizaje automático, puede ayudarles a mejorar la eficiencia y así reducir su huella de carbono. Con la automatización de las operaciones, pueden reducir el consumo de energía, regulando y optimizando la velocidad y el movimiento de la maquinaria. Finalmente, con blockchain, pueden medir, informar y auditar las emisiones de carbono a lo largo de toda la cadena de valor”.

El experto agregó que “a largo plazo, las medidas incluyen la sustitución de la generación de energía de combustibles fósiles in situ con fuentes renovables de electricidad; la adopción de la tecnología de hidrógeno para alimentar maquinaria y transporte (hidrógeno verde) y la reposición de la flota con vehículos eléctricos (suponiendo la generación de electricidad renovable)”.

Los inversores, junto con otros stakeholders, están enviando un mensaje de que las mineras deben centrar sus iniciativas de descarbonización en las emisiones de alcance 3. Dado que la producción directa de emisiones de GEI de la minería es relativamente pequeña, ayudar a las partes a reducir las emisiones puede tener un impacto mucho mayor y, al cuantificar y monetizar las soluciones, generar rendimientos financieros que impulsen un mayor valor para los accionistas.

Pablo Camilleri, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, resaltó que “las empresas mineras están buscando activamente una serie de vías para abordar las emisiones de alcance 3, como las empresas conjuntas de innovación y las asociaciones de I+D con empresas del sector secundario que están diseñando nuevos procesos y productos con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, en el caso de materiales a granel como el mineral de hierro, centrarse en el beneficio y el control de la calidad (por ejemplo, el control de voladura) puede tener un mayor impacto material en las emisiones de alcance 3, al menos hasta que el proceso de fabricación de acero se haya descarbonizado por completo”.

El experto agregó que “por ejemplo, nuestro análisis ha descubierto que mejorar un producto de mineral de hierro de grado relativamente bajo (58%) con sólo un 0,5% más de hierro (Fe) podría reducir las emisiones de las acerías en un 0,75% por unidad de metal caliente o acero producido. Dado que las emisiones de alcance 3 de los productos de mineral de hierro de menor calidad pueden superar 100 veces las emisiones de alcance 1 y 2 del mineral de hierro, esta modesta pero significativa reducción de las emisiones podría representar más que las emisiones combinadas de alcance 1 y 2 producidas directamente por la empresa de extracción de mineral de hierro. Por lo tanto, el secreto es avanzar hacia los objetivos ESG, de la mano de la tecnología”.

Estudio Accenture: 63% de inversionistas no financiaría mineras que no cumplan con objetivos de descarbonización

Estudio Accenture: 63% de inversionistas no financiaría mineras que no cumplan con objetivos de descarbonización

La industria minera se ha convertido en una parte crítica de la solución medio ambiental. En consecuencia, muchas empresas mineras están avanzando en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reduciendo su impacto en el cambio climático.

Un nuevo estudio de Accenture muestra que los incentivos financieros son uno de los principales motores para este cambio de perspectiva. En primer lugar, las mineras ven la descarbonización como una oportunidad de ingresos para extraer y vender las materias primas necesarias, como el cobre, litio, cobalto y níquel que alimentan la creciente transición energética, o cobrando precios más altos de productos con menos emisiones de carbono.

Además, las mineras ven la descarbonización como un medio para reducir su costo de capital a través de un mayor acceso a la creciente financiación vinculada a la sostenibilidad por parte de inversores centrados en factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). De acuerdo con el estudio de Accenture, 63% de los inversionistas a nivel mundial estaría dispuesto a desinvertir o evitar invertir en empresas mineras que no cumplan sus objetivos de descarbonización.

No se puede negar la presión pública sobre las empresas mineras para que busquen la sostenibilidad, incluida la descarbonización. Sin embargo, cuando se compara con otras prioridades relacionadas con la minería, los inversionistas priorizan otras iniciativas como las tecnologías emergentes, la transformación digital, ingresos, entre otras.

En cuanto a las iniciativas de sostenibilidad, las emisiones de alcance 3 que son creadas por el comprador de los productos mineros, lideran el campo como el más importante de valoración para los inversores. De hecho, cuando se preguntó específicamente a los inversionistas por la importancia de las emisiones de alcance 3, superaron a las emisiones de alcance 1 y 2 en importancia por un factor de casi cuatro, incluso cuando las emisiones de alcance 3 no eran necesariamente significativas.

Las industrias minera y metalúrgica son responsables de aproximadamente el 8% de las emisiones relacionadas con la producción de metales. El reto para las mineras es que tienen mucho menos control sobre las emisiones de los productores posteriores. En consecuencia, las mineras han sido comprensiblemente más reticentes a anunciar objetivos relacionados con las emisiones de alcance 3.

El rol de la tecnología

El estudio de Accenture indica que los inversores ven las tecnologías emergentes y la transformación digital como las que ofrecen las mejores oportunidades para conseguir valor. Las tecnologías avanzadas, como la analítica de datos, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain son fundamentales para, entre otras cosas, lograr la descarbonización y la presentación de informes sobre los resultados hacia los objetivos ESG.

Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, explicó que “hay una serie de tecnologías que las mineras pueden impulsar para alcanzar sus objetivos de sustentabilidad. En el corto plazo, el análisis de datos, junto con la IA y el aprendizaje automático, puede ayudarles a mejorar la eficiencia y así reducir su huella de carbono. Con la automatización de las operaciones, pueden reducir el consumo de energía, regulando y optimizando la velocidad y el movimiento de la maquinaria. Finalmente, con blockchain, pueden medir, informar y auditar las emisiones de carbono a lo largo de toda la cadena de valor”.

El experto agregó que “a largo plazo, las medidas incluyen la sustitución de la generación de energía de combustibles fósiles in situ con fuentes renovables de electricidad; la adopción de la tecnología de hidrógeno para alimentar maquinaria y transporte (hidrógeno verde) y la reposición de la flota con vehículos eléctricos (suponiendo la generación de electricidad renovable)”.

Los inversores, junto con otros stakeholders, están enviando un mensaje de que las mineras deben centrar sus iniciativas de descarbonización en las emisiones de alcance 3. Dado que la producción directa de emisiones de GEI de la minería es relativamente pequeña, ayudar a las partes a reducir las emisiones puede tener un impacto mucho mayor y, al cuantificar y monetizar las soluciones, generar rendimientos financieros que impulsen un mayor valor para los accionistas.

Pablo Camilleri, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, resaltó que “las empresas mineras están buscando activamente una serie de vías para abordar las emisiones de alcance 3, como las empresas conjuntas de innovación y las asociaciones de I+D con empresas del sector secundario que están diseñando nuevos procesos y productos con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, en el caso de materiales a granel como el mineral de hierro, centrarse en el beneficio y el control de la calidad (por ejemplo, el control de voladura) puede tener un mayor impacto material en las emisiones de alcance 3, al menos hasta que el proceso de fabricación de acero se haya descarbonizado por completo”.

El experto agregó que “por ejemplo, nuestro análisis ha descubierto que mejorar un producto de mineral de hierro de grado relativamente bajo (58%) con sólo un 0,5% más de hierro (Fe) podría reducir las emisiones de las acerías en un 0,75% por unidad de metal caliente o acero producido. Dado que las emisiones de alcance 3 de los productos de mineral de hierro de menor calidad pueden superar 100 veces las emisiones de alcance 1 y 2 del mineral de hierro, esta modesta pero significativa reducción de las emisiones podría representar más que las emisiones combinadas de alcance 1 y 2 producidas directamente por la empresa de extracción de mineral de hierro. Por lo tanto, el secreto es avanzar hacia los objetivos ESG, de la mano de la tecnología”.

Inversionistas internacionales están interesados en financiar ambiciones cero neto de Chile

Los inversionistas internacionales están listos para financiar la gran cantidad de inversión en descarbonización que deben realizar el Gobierno de Chile y las empresas del sector privado si el país quiere alcanzar sus ambiciones declaradas de ser cero emisiones netas para 2050, pero estas entidades están tardando en desarrollar los planes de inversión necesarios.

Esta es una de las conclusiones clave de un informe de Janus Henderson, que analiza el tamaño total del mercado mundial de 1 billón de dólares en emisiones climáticas – incluyendo bonos verdes e instrumentos sostenibles.

Los hallazgos sugieren que la lentitud de los factores del lado de la oferta es la razón por la cual los países latinoamericanos están rezagados con respecto a otros mercados en términos de financiamiento de sus compromisos de descarbonización de la COP26. Solo 45.000 millones de dólares de los 1 billón de dólares emitidos por los mercados internacionales de capital han provenido de América Latina, y específicamente se compone de:

-Bonos verdes 26.000 millones de dólares
-Energía renovable y financiamiento climático 17.000 millones de dólares
-Bonos de sostenibilidad: 2.800 millones de dólares

«Las limitadas ambiciones políticas y la falta de financiamiento del sector privado han frenado el progreso más rápido en la descarbonización en América Latina», dice Jennifer James, gerente de Cartera de Deuda de Mercados Emergentes de Janus Henderson. «La cuestión no es de la demanda, sino de la oferta – hay pocos países de América Latina que hayan emitido cantidades significativas de deuda en moneda dura y sostenible. Incluso Chile, que ha sido uno de los pocos emisores activos en este espacio de renta fija, no se ha acercado a los volúmenes de financiamiento de deuda que podrían recaudarse para la amplia gama de proyectos que se necesitarán implementar si el país quiere cumplir su objetivo cero neto.

A pesar de ser el principal emisor de la región – con 9.000 millones de dólares en bonos en circulación– la escala del financiamiento verde de Chile es pequeña dado el tamaño del país y su papel en la producción de las materias primas que son vitales para la electrificación de los países que se requerirán para cumplir con las promesas de carbono del mundo hechas en la COP26.

Brasil es el segundo mayor emisor de esos bonos, con 8.700 millones de dólares.

Sin embargo, el informe también muestra que la región es un caso atípico positivo en otras cuestiones de clima. La región tiene un porcentaje significativo de energía renovable del consumo total de energía final en varios países grandes y densamente poblados – impulsado principalmente por la generación de energía hidroeléctrica.

En Chile, la falta de generación de energía hidrológica significa que históricamente el país ha tenido niveles relativamente bajos de fuentes renovables de energía dentro de la red nacional en un 25,5%, pero esa proporción ha aumentado rápidamente en los últimos años. Chile también es un proveedor clave de materias primas para otros países, tanto dentro como fuera de la región, que son vitales para que estos países alcancen sus compromisos COP26 de reducir las emisiones de carbono.

Paul LaCoursiere, director global de Inversiones ESG en Janus Henderson, dice que los inversores internacionales están dispuestos a invertir en nuevos proyectos energéticos para aumentar aún más esa proporción: » ‘La bancabilidad’ de los proyectos es un tema que debe abordarse y, aunque varios proyectos a gran escala están ahora en marcha en países como Chile y Colombia, el conjunto de proyectos invertibles sigue siendo limitado, por ahora, en relación con otras regiones del mundo, particularmente en Asia.»

LaCoursiere agrega que los gobiernos nacionales tienen la responsabilidad de emitir nuevos bonos verdes y de sostenibilidad, crear nuevos puntos de referencia y permitir que la emisión corporativa venga y aproveche las nuevas bolsas de liquidez de los inversores que ahora están disponibles para productos de renta fija relacionados con ESG.

“Cuando se trata de financiar las iniciativas de descarbonización, creemos que los gobiernos tienen un papel importante que desempeñar; los países pueden endeudarse a niveles más bajos y ayudar a establecer una tasa de referencia para otras entidades”, dice LaCoursiere.

Agrega que los mayores costos que pueden derivarse de la innovación en renta fija, como la prima del acuerdo (o ‘greenium’) y los costos de cumplimiento adicionales al informar sobre el progreso en relación con cualquier objetivo incluido en los convenios de un bono, pueden hacer que los emisores potenciales del sector privado desconfíen de ser el primero en emitir dichos bonos. Las entidades públicas o mixtas deberían, por lo tanto, desempeñar el papel fundamental de crear modelos de mercado y educar a inversores y emisores por igual.

«En algunos casos, los líderes de pérdidas pueden necesitar ser introducidos primero para ayudar a ‘abrir el camino’ en iniciativas clave que son verdaderamente innovadoras», dice LaCoursiere. «En esta etapa inicial, creemos que la renta fija puede tener un papel limitado en la financiación de la innovación, pero cuando las tecnologías y los esfuerzos locales están más avanzados, la renta fija puede ciertamente salvar la brecha de financiación”.

LaCoursiere añade que una mejor coordinación de las políticas reguladoras y fiscales nacionales a nivel regional facilitaría a los inversores internacionales la capacidad de ingresar en las obligaciones del mercado local y, por lo tanto, aumentaría la liquidez para estas transacciones.