enero 13, 2025 | Contenido auspiciado
El pasado 10 de diciembre, Black & Veatch organizó un workshop en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile, que reunió a alrededor de 100 ejecutivos vinculados a la industria del hidrógeno verde, y que incluyó a representantes de las principales generadoras del país.
Oscar Falcon, director general para Latinoamérica y, Ángela Castillo, directora de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch, lideraron la jornada, enfatizando el compromiso de la empresa con el desarrollo tanto del hidrógeno verde como de sus derivados. Entre los participantes, se destacó la presencia de Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos en Chile, quien se refirió a la colaboración internacional para fomentar el desarrollo de energías renovables en la región y subrayó el rol de Black & Veatch en el país.
A lo largo del workshop, la compañía, que cuenta con 12.000 empleados operando en más de 120 oficinas en el mundo, demostró con casos concretos su solidez a la hora de asistir a los proyectos, aplicando un carácter innovador y sostenible para resolver desafíos de infraestructura crítica.

Oscar Falcon.
A su vez, expertos de la firma presentaron buenas prácticas adquiridas, resaltando la importancia de la seguridad y la inversión temprana en ingeniería para la ejecución de los proyectos.
En concreto, se expusieron dos casos de éxito ejecutados por la compañía en EEUU, tales como ACES Delta Hub, en Utah, capaz de producir 100 MT de hidrógeno verde a partir de 220 MW de electrólisis, y el Green Hydrogen Hub, en Florida, donde se producen 10,8 MT electrolizando 25 MW de energía solar. En ambos proyectos, el hidrógeno se mezcla con gas natural en centrales de ciclos combinados.
Asimismo, se dialogó sobre las oportunidades de expansión que tiene Latinoamérica en el hidrógeno verde y sus derivados.
El workshop cerró con un panel de debate en el que participaron Jonathan Cristiani y Angela Stoss, expertos norteamericanos de Black & Veatch; Cristóbal Correa, abogado experto en temas regulatorios y de recursos naturales; Rowena Moreno, Ejecutiva Técnica del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo; y Álvaro Castro, Asesor Financiero de Hidrógeno Renovable de GIZ. Los especialistas conversaron junto al público sobre desafíos regulatorios y de permisología, retos financieros y de infraestructura y las oportunidades de mercado que hay en el país, la región y el mundo.

Ángela Castillo.
Este evento reafirmó la posición de Black & Veatch como un actor clave en la transición hacia energías más limpias, destacando su capacidad técnica y estratégica para impulsar el hidrógeno verde y sus derivados en Chile y Latinoamérica.
En otras áreas
Además del hidrógeno verde, Black & Veatch ha acumulado vasta experiencia en otros mercados y sectores productivos. Hoy, lidera dos proyectos clave de suministro de agua para BHP en Chile: una planta de desalinización de 2,500 L/s y su expansión a 3,333 L/s. En este contexto, aplicando mejores prácticas como Hazop y modelado 4D, la empresa logró completar más de 3 millones de horas laborales sin incidentes, resaltándose en este hito su excelencia técnica, seguridad y sostenibilidad.

Embajadora Bernadette Meehan.

Integrantes del equipo de Black & Veatch.

El workshop se realizó en el Hotel Intercontinental, de la capital.
Datos de contacto
Dirección: Isidora Goyenechea N°2800, Piso 9, Las Condes, Santiago de Chile.
Teléfonos: +56 2 3242 4220 / +56 9 3188 8663
E-mail: castilloap@bv.com
Web: www.bv.com
agosto 24, 2023 | Proveedores
Día a día, el país avanza con grandes iniciativas y normativas que promueven el acelerado transitar de una matriz energética alimentada por combustibles fósiles a una completamente conformada por energías limpias y, en este sentido, la meta es clara: ser carbono neutral el 2050, esperando que al 2030 el 60% de la matriz energética nacional provenga de energías limpias renovables y que, al 2040, hayamos alcanzado la total eliminación del uso del carbón como fuente energética.
Sin embargo, la realidad es que el uso de combustibles fósiles sigue siendo una de las fuentes para generación de energía en nuestro país (38%), por lo que el desafío que enfrentamos a corto plazo para cumplir las metas establecidas es importante.
Para hacer frente a esta situación, las compañías mineras se han suscrito voluntariamente a compromisos para reducir su huella de carbono entre 2030 y 2050, lo que considera, al menos, cumplir con los alcances 1 y 2 definidos por el GHG (Green House Gas) Protocol, que incluye el origen de la generación de energía ya sea por proveedores directos o propia.
Pese a que gran parte de estas persiguen objetivos similares en cuanto a descarbonización apuntando a carbono neutralidad, “no existe un enfoque único o receta probada para lograr esta meta, pues los requerimientos que tiene cada operación son distintos y por tanto se deben contemplar soluciones a medida”, comentó el director de Desarrollo de Negocios para Black & Veatch Latinoamérica, Pablo Peñaranda.
En ese sentido, afirmó que “un buen aporte en la materia que está contribuyendo a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es el incremento en la eficiencia de las operaciones mineras asociadas al uso de nuevas tecnologías, digitalización, incorporación de eficiencia energética y disminución del consumo de combustibles fósiles. Estas mejoras permiten un uso más eficiente de la energía y contribuyen a los objetivos de descarbonización”.
Asimismo, de manera indirecta un mejor uso de los recursos hídricos en las operaciones también contribuye al cumplimiento de los objetivos de descarbonización. “Por ejemplo, el suministro hídrico de operaciones mineras en el norte de Chile contempla el transporte de agua desde zonas que se encuentran lejanas a las operaciones, demandando un alto consumo energético que se puede reducir al contar con una mejor gestión de recursos en la operación. Con iniciativas que apunten a mitigar pérdidas de agua, el reúso de efluentes y de agua contenida en depósitos de relaves, es posible reducir el consumo de agua fresca y de esta manera obtener ahorros en materia de energía asociados al transporte y tratamiento de agua», añadió el ejecutivo.
La incorporación de equipos y vehículos eléctricos o impulsados por celdas de hidrógeno verde también están teniendo una mayor relevancia en el sector minero. “El desarrollo es todavía incipiente y no se ha constituido una industria de suministro que permita llevar a mayor escala los desarrollos que se encuentran actualmente como “piloto”, pero pese a ello, sabemos que los esfuerzos van en la dirección correcta y que a medida que estas primeras iniciativas obtengan un buen resultado podrán establecer precedentes para que más compañías del sector minero inviertan en estas soluciones y se pueda generar una tendencia”, sostuvo Peñaranda.
Finalmente, destacó que “para que la agenda de descarbonización y el uso eficiente de energía se materialice es necesaria la inversión en etapas de estudio y planificación que permitan a las compañías implementar mejoras y cambios en su actual gestión de recursos. En este sentido, los programas de descarbonización en todos los niveles requieren una comprensión de cómo las tecnologías heredadas, las nuevas y las que pronto se encontrarán disponibles en el mercado pueden funcionar en conjunto”.
abril 6, 2023 | Contenido auspiciado
Su amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de almacenamiento eléctrico, en Estados Unidos y en más de 100 países en los que está presente, pone a disposición de las empresas transmisoras locales la multinacional Black & Veatch.
Lo anterior, ante la inminencia del llamado a licitación internacional que debe hacer el Coordinador Eléctrico Nacional, luego que fuera publicado en enero último, en el Diario Oficial, el Decreto 257 Exento que fija obras nuevas para los sistemas de transmisión nacional y zonal.
Específicamente, se establece un control de flujo mediante almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) entre las subestaciones Parinas y Seccionadora Lo Aguirre, lo que abarca desde el Norte a la zona centro del país.
“Es un proyecto nuevo, muy bueno para el sistema eléctrico nacional, porque permitirá controlar el flujo de potencia en el corredor 500 kV Parinas – Lo Aguirre y ante contingencias simples aumentar la capacidad de transmisión”, señala Ángela Castillo, Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Black & Veatch.
Continuidad del servicio
La ejecutiva explica que, en simple, consiste en que en los extremos de esta línea de transmisión se instalen baterías, las que deben estar cargadas. “Y cuando haya interrupción de servicio, los BESS de ambas subestaciones se coordinarán para mantener el equilibrio entre la generación y la demanda”, resalta.
Como en Chile no hay mucho know how sobre este tipo de proyectos asociado al ámbito de la transmisión, resalta que Black & Veatch puede ayudar precisamente con su experiencia global a apoyar a las empresas del rubro, y reducir las incertidumbres que esta nueva normativa ha provocado.
“Tenemos más de 16 GWh en proyectos globales, con 2 GWh de proyectos como Engineering, Procurement and Construction (EPC); otros 2 GWh de diseño de detalles, y 12 GWh como Owner´s Engineer. Y estamos entre los tres más importantes EPCs de Estados Unidos”, destaca Castillo.
Soluciones a la medida
La ejecutiva dice que las soluciones que ofrece la firma son a la medida de los clientes, con el respaldo de una compañía estadounidense y centenaria. “Esa experiencia la podemos traer a Chile, a través de nuestra oficina regional que está localizada acá”, asevera.
En ese sentido, asegura que pueden aportar desde el desarrollo de la ingeniería de estos proyectos, haciendo la gestión de compra y también construyendo. “Todo depende del tipo de modelo de negocios que quiera el transmisor que va a postular a esta licitación”, sostiene Castillo.
“Lo más importante, y lo más relevante en este caso, es desarrollar una buena ingeniería para este proyecto. Yo creo que ahí está la clave”, remarca.
Nueva matriz energética
Castillo destaca el hecho que el país esté transitando hacia una matriz energética más renovable y limpia, a través de la inyección de mucha energía proveniente de fuentes renovables.

“Si bien son muy amigables con el medio ambiente y ayudan a la descarbonización, estas energías enfrentan el problema de no tener una curva de producción pareja durante el día. Por lo tanto, no se tiene un suministro constante 24/7, que es lo que se necesita para la minería y los sectores industriales, entre otros”, afirma.
Ante esta situación aparecen las baterías como alternativa para utilizar almacenamiento de energía. “Ideal es que todos estos sistemas de almacenamiento guarden esta energía para que puedan ser utilizadas en los períodos en los que los parques fotovoltaicos o eólicos no estén produciendo, objetivo al que queremos aportar como compañía”, concluye.
Datos de Contacto:
Dirección: Isidora Goyenechea N°2800, Piso 9, Santiago, Chile.
Teléfonos: +56 2 32424220 / +56 9 31888663
Email: castilloap@bv.com /
Web: www.bv.com
enero 11, 2023 | ERNC, Industria
La directora de Desarrollo Comercial de Black & Veatch Latinoamérica, Ángela Castillo, se refirió a los retos de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad aprobada en Chile, señalando que el país tiene una gran ventaja respecto de muchos otros por su potencial para producir hidrógeno verde, “ya que este energético ha respondido satisfactoriamente al proceso de almacenamiento de energía y representa, hasta ahora, la mejor alternativa para dar solución a este gran desafío.”
En ese sentido, explicó que parte de los desafíos de la norma, que representa uno de los más importantes avances en materia de descarbonización para Chile, es «hacer frente a las pocas tecnologías de almacenamiento de energía de larga duración comercialmente factibles, económicamente viables y técnicamente escalables en el mercado”.
La recién aprobada ley propicia una mayor participación de las energías renovables en la matriz eléctrica nacional, con foco en su almacenamiento dado que en la actualidad parte de lo generado por las centrales eólicas y fotovoltaicas, entre otras opciones renovables no convencionales, se desecha debido a la congestión de las líneas de transmisión.
Para la ejecutiva, la ley permite habilitar los sistemas de almacenamiento puros -no asociados a centrales eléctricas- a fin de recibir ingresos por energía y potencia en el mercado de generación del Sistema Eléctrico Nacoinal (SEN), además del desarrollo de proyectos de almacenamiento de diversas tecnologías (baterías y aire comprimido, entre otros) y maximizar la integración de energías renovables variables como la solar y la eólica.
También resaltó la promoción que hace la norma en materia de electromovilidad y consideró que en este aspecto “el sector privado tiene un gran desafío por delante, debido a la cantidad de puntos de carga que deberán implementarse para llevar a cabo este plan nacional, ya que la oferta calificada para realizar desde el diseño de la infraestructura de las estaciones de carga hasta la construcción es realmente baja”, si se toma en cuenta la meta de tener un parque vehicular 100% eléctrico al año 2035.
Know how calificado
Ángela Castillo agregó que pese a que Chile cuenta con todo lo necesario para convertirse en un referente regional en materia de sustentabilidad, para lograrlo, “será necesario que la industria se apalanque en socios estratégicos que aporten valor agregado al desarrollo de proyectos y estén a la vanguardia del uso de nuevas tecnologías». Com parte de ese grupo, resaltó a Black & Veatch, que -según indicó- destaca por tener un know how calificado y experimentado en la materia, «lo que contribuye a maximizar y aprovechar los recursos disponibles a través del establecimiento de hojas de ruta que ayudan a evitar retrasos y pérdidas por inversiones innecesarias”.
Finalmente, sostuvo que ala par de sus grandes desafíos presentes, el país “avanza aceleradamente hacia la construcción de una matriz eléctrica 100% descarbonizada, así como a la masificación de vehículos eléctricos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero”.
septiembre 7, 2022