Q
Impulsando el futuro del agua: Acuerdo público-privado apuesta por la sostenibilidad y la innovación hídrica

Impulsando el futuro del agua: Acuerdo público-privado apuesta por la sostenibilidad y la innovación hídrica

La industria chilena de desalación y reúso de aguas residuales ha dado un paso significativo hacia una gestión hídrica sostenible mediante la firma del primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) en el sector. Este compromiso, liderado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo, busca optimizar los procesos y operaciones, promoviendo nuevas fuentes de agua en armonía con el medio ambiente y las comunidades locales.

Este APL involucra a empresas líderes en desalación, desarrolladores de proyectos y proveedores de tecnología, así como a diversas entidades públicas, en un esfuerzo que busca fortalecer la seguridad hídrica frente al cambio climático. Lo anterior, reforzando la resiliencia y generando beneficios ambientales, económicos y sociales, y con un enfoque en la eficiencia energética y la gestión sostenible del recurso hídrico.

Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC, destacó la importancia de desarrollar una industria responsable, minimizando el impacto en los ecosistemas y fortaleciendo la relación con las comunidades. “Este esfuerzo es especialmente crucial en las regiones que enfrentan una grave escasez hídrica», enfatizó.

Por su parte, Alberto Kresse, presidente de Acades, expresó que “el avance en soluciones como la desalación y el reúso de aguas nos permite enfrentar el cambio climático y dar resiliencia a nuestra matriz hídrica». En esa línea, resaltó la necesidad de trabajar junto al Estado y las comunidades para priorizar proyectos y elevar los estándares operacionales.

Entre las acciones contempladas en el acuerdo, se encuentra la optimización de procesos internos de plantas desaladoras y de tratamiento de aguas residuales; la medición de emisiones de gases de efecto invernadero y el avance hacia la carbono neutralidad. Además, se busca mejorar la transparencia y percepción pública de estas tecnologías, como alternativas seguras y sostenibles.

Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó que “es crucial reducir la huella hídrica en todos los procesos productivos. Este acuerdo marca un hito al comprometer a las empresas en avanzar hacia metas que responden a la crisis hídrica de Chile”.

Proyección y futuro sostenible

Con 24 plantas desaladoras en operación, Chile lidera la capacidad de generación de agua desalada en América Latina. Sin embargo, el desafío está en garantizar estándares de sostenibilidad, transparencia y colaboración público-privada que permitan triplicar la capacidad de producción para 2030, enfrentando la escasez hídrica con soluciones responsables y eficientes.

En tal sentido, este APL no solo establece una hoja de ruta para la sostenibilidad, sino que también refuerza la posición de Chile como referente en el manejo de recursos hídricos en la región, promoviendo el bienestar de las comunidades y la resiliencia del país frente a desafíos climáticos.

AgenciaSE realizará sexta versión de la Jornada Nacional de Comunas Energéticas

AgenciaSE realizará sexta versión de la Jornada Nacional de Comunas Energéticas

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) realizará la sexta versión de la “Jornada Nacional de Comunas Energéticas”, el jueves 11 de enero de 2024, a las 10:00 horas, actividad que se transmitirá a través del canal de YouTube del organismo.

El objetivo de la instancia es compartir experiencias sobre los desafíos y las oportunidades relativos a la gestión de la energía a escala local.

En esta ocasión, se presentarán instrumentos de financiamiento local y se compartirán experiencias de distintos municipios en la implementación del Programa Comuna Energética, para fortalecer las competencias de los municipios, comunidades y actores locales para promover un desarrollo energético sostenible en sus territorios.

Entre los organismos que participarán son la AgenciaSE, el Ministerio de Energía, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el Gobierno Regional de Valparaíso, el Grupo de Acción y Financiamiento Climático Comunal y Regional (GAFiCCoR), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y las municipalidades de Las Cabras, Ancud, Temuco y Cerro Navia.

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático entrega reconocimiento a Colbún por avances en economía circular

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático entrega reconocimiento a Colbún por avances en economía circular

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) -de Corfo- entregó un reconocimiento a Colbún por sus avances en economía circular, destacando acciones tales como: reutilización de membranas de ultrafiltración de su Complejo Térmico Nehuenco para una planta de tratamiento de agua potable rural en Quillota; incorporación de vehículos eléctricos a su flota operacional; instalación de composteras y una mayor segregación en origen para la gestión de residuos en los Complejos Colbún y Nehuenco, y la confección y difusión de Política de Sistema de Gestión de Activos que incluye estándares y estrategias de sostenibilidad.

Estas iniciativas se enmarcan en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Transición hacia la Economía Circular (TEC), liderado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile y Acción Empresas, suscrito también por otras 23 compañías del país y que busca que aumenten el grado de circularidad en sus operaciones.

Colbún se adhirió a fines de 2021 con sus Complejos Colbún y Nehuenco al APL TEC, que cuenta con un programa de dos años de duración que actualmente está finalizando y donde se utilizó la herramienta Internacional “Indicadores de Transición Circular 2.0” (CTI en inglés) para calcular la línea base de circularidad de esas instalaciones y así identificar brechas y oportunidades para avanzar.

En función a ese levantamiento, se diseñó e implementó un plan de gestión de circularidad, con acciones en un corto, mediano y largo plazo que ha permitido aumentar el grado de circularidad de los Complejos Nehuenco y Colbún.

Este reconocimiento entregado a Colbún marca el paso previo a la tercera -y última- etapa de evaluación que permitirá en 2024 la certificación del APL “Transición hacia la Economía Circular”.

Al respecto, la especialista Senior Ambiental de Colbún, Carolina Richards, afirmó que «nuestro compromiso es implementar medidas que fomenten la extensión de vida útil, reutilización, reciclaje y valorización de recursos, contribuyendo así a una economía más circular y sostenible. Con este APL, en línea con nuestros valores, se adopta un compromiso corporativo para avanzar en la transición hacia la economía circular. Esto es relevante, dado que además favorece al Programa de Reducción de la Huella Ambiental 2025 -huella del agua, de carbono y de residuos- que está en desarrollo».

En tanto, la gerente general de Acción Empresas, Marcela Bravo, detalló que “hacer un APL que lleve a las empresas a que se desafíen a medir el grado de circularidad de todos sus procesos productivos para entender cuán circulares son, implementar mejoras en cada uno de esos procesos, ver que todos los materiales se reutilicen o reciclen, y que haya simbiosis entre unas industrias y otras, son elementos fundamentales. Para eso, las empresas deben ponerse metas altas y cambiar la manera en que están produciendo, es un tema de valientes. Quiero destacar a Colbún, que siempre ha sido pionero en materia de sostenibilidad y porque se pone estas metas altas. Tenemos una hoja de ruta que ya está trazada por el Estado y ahí las empresas son esenciales para alcanzarlas».

Según explicaron desde Colbún, para 2024 se continuará implementando el plan de gestión diseñado para cumplir con las metas definidas para el mediano y largo plazo y así optar a un sello APL por los próximos tres años. Por ello, Richards aseguró que ahora la compañía se abocará a «extrapolar las buenas prácticas identificadas al resto de las instalaciones de Colbún para seguir avanzando como compañía hacia una economía cada vez más circular extendiendo el ciclo de vida de los activos, optimizando el uso de recursos tales como el agua y la energía, reduciendo la generación de residuos y regenerando la naturaleza, entre otros”.

Entre O’Higgins y Aysén: Entregan sello de “Calidad de Leña” a 82 nuevos comerciantes

Entre O’Higgins y Aysén: Entregan sello de “Calidad de Leña” a 82 nuevos comerciantes

El Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), reconoció a 82 nuevos comerciantes ubicados entre las regiones de O’Higgins y Aysén con el sello “Calidad de Leña”, por cumplir con estándares de calidad que permitan una mayor eficiencia energética y la reducción de la contaminación ambiental en la zona centro sur del país.

El Sello “Calidad de Leña” es un reconocimiento que destaca y visibiliza a comerciantes que generan un producto diferenciado dando cumplimiento a la legislación tributaria y forestal y garantiza la venta de un producto seco y con dimensiones adecuadas para los calefactores.

Al respecto, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, expresó que “uno de los principales problemas de la contaminación en la zona centro y sur de nuestro país, está justamente vinculado con la leña húmeda. Como ministerio estamos apoyando al sector para avanzar y que exista una leña de mejor calidad que permita una transición energética de leña húmeda a leña seca y un consumo de energías más limpias, además de preparar al mercado para las exigencias de la ley”.

La autoridad agregó que, “en este sentido, queremos reconocer a aquellos productores y comercializadores que realizan los esfuerzos y desarrollan buenas prácticas para ofrecer una oferta adecuada de leña seca y de calidad. Con este sello, ayudamos también a los consumidores a reconocerla”.

Detalles del sello

Esta distinción nace de la experiencia del sello “Leña Certificada” del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) y es producto del trabajo conjunto de instituciones como Conaf, SEC, SMA, ASCC y SNCL, además del Ministerio de Energía y la AgenciaSE. Responde, además, a la mayor demanda del consumidor residencial por disponer de un biocombustible seco, es decir, con un 25% o menos de humedad.

El comerciante que en forma voluntaria postula y obtiene el Sello Calidad de Leña, accede a una serie de beneficios como destacarse en el mercado gracias a las instancias de difusión y la utilización del sello en todo el material de venta, como sacos, boletas y el letrero de la empresa.

Actualmente hay más de 300 comerciantes en todo el país que cuentan con el Sello de Calidad de Leña a nivel nacional. Estos son visibilizados en la web www.sellocalidadlena.cl, donde es posible acceder a un listado de lugares por región donde es posible adquirir leña seca certificada.

Productores vitivinícolas del Valle del Itata reciben capacitación en eficiencia energética

Productores vitivinícolas del Valle del Itata reciben capacitación en eficiencia energética

Hasta la comuna de Quirihue se trasladó un equipo de la seremi de Energía de la región de Ñuble se trasladó para participar en la jornada de trabajo “Estrategias y mejoramiento de los canales de comercialización”, realizada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) a los productores vitivinícolas beneficiados por el Acuerdo de Producción Limpia (APL) financiado por el Gobierno Regional de Ñuble.

Así, los profesionales de la representación sectorial impartieron la charla “Eficiencia Energética en PyMEs”, la cual se enfocó en entregar herramientas y conocimientos para alcanzar la máxima eficiencia posible respecto al consumo energético en la cadena productiva. La actividad contó con la participación de una treintena de productores de vino de la capital de la provincia de Itata y comunas aledañas.

La charla, además, se enmarcó en la campaña “Está en tus manos”, del Ministerio de Energía, lanzada en julio de este año, que busca fortalecer el buen uso de la energía, fomentando las buenas prácticas en el hogar y, también, en la industria productiva y de servicio nacional.

En ese contexto, Renato Cifuentes, profesional de la seremi de Energía de Ñuble, afirmó que “es fundamental tener la oportunidad de educar en torno a la eficiencia energética: por ello, agradecemos la participación de todas y todos los presentes y, también, al Gobierno Regional y la Agencia de Sustentabilidad por la invitación”.