Q

8M: DIE Usach destaca el ingreso femenino en especialidades de ingeniería

Mar 7, 2025

Según el Informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2023, se deja ver que poco menos del 20% de quienes ingresan a primer año en estas disciplinas son mujeres, mientras que los hombres representan el 80,3%.

En el marco del Día Internacional de la Mujer el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Usach destacó la inserción profesional femenina en las especialidades pertenecientes a ingeniería.

En este contexto, Constanza González, vicepresidenta de Women In Engineering (WIE Usach), afirma el camino que han recorrido las generaciones hacia la equidad, subrayando que “he tenido la oportunidad de intercambiar experiencias con algunas de las primeras mujeres que estudiaron en el DIE, y el cambio ha sido enorme”. 

A su vez, según el Informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2023 de la Subsecretaría de Educación Superior, sólo un 19,7% de quienes ingresan a primer año en estas disciplinas son mujeres, mientras que los hombres representan el 80,3%.    

Al respecto, Karina Barbosa, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería (Fing) Usach. Con el objetivo de reducir las brechas de género y fomentar la participación femenina en áreas Stem, la universidad, se sumó a la iniciativa Más Mujeres Científicas (+MC) del Ministerio de Educación, con el objetivo de reducir las brechas de género y fomentar la participación femenina, incentivando su ingreso a estos campos esenciales para el desarrollo sostenible del país”. 

En esa línea, Paula Huichacura, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad del DIE y miembro de Esus Usach, agrega que “muchas veces, desde pequeñas, se nos hace creer que ciertos temas no son para nosotras, y gracias al arduo trabajo de muchas mujeres destacadas en las ciencias de a poco nos hemos quitado esa idea”. 

En relación, Valentina Bugueño, egresada de ingeniería eléctrica e investigadora del Centro E2Tech, recalca que la diversidad en equipos de ingeniería no solo aporta equidad, sino también mejores soluciones tecnológicas: “En espacios técnicos, la diversidad de miradas nos permite detectar sesgos que podrían pasar desapercibidos en equipos más homogéneos. Incluir esta perspectiva ayuda a que los proyectos de ingeniería eléctrica avancen tanto en términos de alcance como innovación”.   

Por su parte, Dalila Pizarro, secretaria de Docencia, comenta “Cuando comencé, en 2010, había muy pocas mujeres en el DIE, tanto entre los estudiantes como en el personal. No es que todo haya cambiado de inmediato, pero sí se ha notado un esfuerzo por abrir más espacios para nosotras”. 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad