Con el objetivo de fortalecer el capital humano y la educación en el sector energético, se concretó la reactivación de la Mesa + Capital Humano en Energía de la región de Valparaíso. La actividad, realizada en el auditorio Inacap de la ciudad puerto, contó con la participación de la seremi del ramo, Arife Mansur, y la encargada de Capital Humano oficina de Género y Derechos Humanos del ministerio, Alejandra Hidalgo, además de representantes de academia, empresas y servicios públicos.

En su intervención, la seremi Mansur destacó la importancia que tiene esta iniciativa en el marco de la Agenda de Energía 2022-2026. Este instrumento considera entre sus compromisos la capacitación de 18.000 trabajadores que se desempeñan en el sector eléctrico, de combustibles y de las energías renovables.

“Estamos muy contentos porque esta activación que hicimos después de dos años en pandemia logró reunir a las empresas, a la academia y a los servicios públicos con el objeto de empezar a fomentar y lograr el cumplimiento de la meta que tiene el ministerio, en base a la Agenda de Energía, de lograr 18 mil capacitaciones este año”, expresó.

Durante el encuentro se señalaron 164 perfiles laborales que, según proyecciones, se requerirán para el año 2050, y que estarían vinculados con el sector energético. Entre otros, se mencionó: eléctricos certificados y mecánicos de vehículos eléctricos y de maquinaria pesada eléctrica, principalmente, de nivel técnico superior o profesional; conductores de buses y automóviles eléctricos; bomberos y personal de asistencia en ruta capacitados para maniobrar con seguridad los vehículos eléctricos en caso de accidentes; vendedores especializados para la comercialización de los vehículos u otros perfiles que se surjan de demandas específicas de actividades de industrias relacionadas.

Para Enzo Molina, Coordinador Territorial de Red Futuro Técnico Valparaíso, “activar la mesa de Capital humano es muy importante para la movilidad regional; trabajamos con 89 liceos técnicos profesionales y, dentro de ellos, más de 20 están en el rubro de la energía, dígase electricidad, electrónica y sus derivados, por lo que para nosotros es importante ya que podemos articular distintos tipos de desafíos”.

Reactivación de compromisos

Durante la actividad de reactivación de la Mesa + Capital Humano en Energía se llevó a cabo la firma de compromiso de 16 instituciones regionales que trabajarán en esta temática los próximos meses: AIEP; CFT Estatal Región de Valparaíso; CFT PUCV; Corfo Valparaíso; Duoc UC; ENAP Aconcagua; Inacap Valparaíso; Instituto de Capacitación Laboral de Asiva; ISA Interchile; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Red Futuro Técnico Valparaíso; Universidad Andrés Bello; Universidad de Playa Ancha; Universidad de Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María, y Universidad Viña del Mar.

Además, plantearon la implementación de un sitio web con todos los perfiles del sector energía e impulsar la participación de la mujer en el desarrollo del sector energético nacional, fortaleciendo sus capacidades y conocimientos en temáticas de energía.