Futura planta de pellets en Aysén trabaja en el secado de materia prima
El proyecto contempla una inversión de MM$ 3.500 y se espera que produzca 25.000 ton/año de pellet, además de contribuir a la descontaminación de la zona mediante el reemplazo del uso de la leña.


Los seremis de Energía y Medio Ambiente de Aysén, Carlos Díaz y Julián Cárdenas, respectivamente, efectuaron una visita técnica a las instalaciones de la futura planta de pellet de la empresa Ecomas, ubicada camino a Villa Ortega. La actividad tuvo como propósito conocer los avances de la iniciativa y detalles de lo que será el proceso de producción del biocombustible.
“En la región tenemos un consumo de aproximadamente 10% respecto del gasto nacional; por ello, la construcción de esta planta local es muy importante, ya que se suma a los planes de descontaminación de ciudades”, indicó el seremi Díaz.
Además, la autoridad subrayó la importancia de contar con pellets producidos en la misma región, “porque los desafíos logísticos de traerlos desde plantas en el norte lo hemos vivido por varios años; tenemos cupos en las barcazas que son limitados y un costo muy alto para traer el producto desde la octava región hasta acá, así es que es una muy buena noticia producirlos localmente”.
Los representantes de Medio Ambiente y de Energía fueron recibidos por el gerente general de Ecomas, Felipe Salazar, y su equipo, quienes expusieron los detalles del trabajo que la empresa se encuentra desarrollando.
“Ya tenemos madera preparada para comenzar nuestra fabricación; estamos en las primeras construcciones en la parte de infraestructura de la planta. Las inversiones más importantes ya se están haciendo y todo lo que tiene que ver con los fierros, la planta, el secado y el desfibrado de madera ya viene en camino; nosotros creemos que dentro de dos meses vamos a poder mirar la construcción propiamente tal dentro de nuestro galpón”, señaló Salazar.
El seremi añadió que “estamos confiados en que la planta va a estar montada en lo que queda del año y debiésemos empezar a producir a fines de esta temporada, es decir, entre noviembre y diciembre deberíamos tener ya pellet en la mano”.
La futura planta contempla una inversión de MM$ 3.500 y se espera que produzca 25.000 ton/año de pellet. La tecnología que tendrá esta planta es pionera en el país, ya que utiliza el rollizo completo del pino en lugar de residuos de faenas forestales como lo hacen otras plantas existentes. Esto le otorga independencia en su funcionamiento.
Impacto en el ambiente
Por otra parte, el seremi Cárdenas comentó acerca del impacto ambiental que se espera de la nueva planta de pellets en la descontaminación regional: “Sabemos que toda nuestra región utiliza mayoritariamente leña para calefacción y ese es un tema que tenemos que ir remediando. La leña húmeda es muy contaminante y dañina para la salud. En ese contexto, contar con una buena tecnología como es el pellet, que permite calefaccionarnos de manera de tener bajas emisiones tanto internas como externas, nos posibilita combatir de mejor manera los problemas de contaminación que tenemos en la región en particular en Coyhaique”.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn