Carlos Finat: “Se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años”
Entrevistado en el programa Hágase la Luz, el consultor en transición energética y cambio climático aseguró que se necesitará contar con el hidrocarburo para acompañar el retiro total del carbón en el país.


En una nueva edición del programa Hágase la Luz, que se transmite a través del medio digital TXS Plus, el ex director ejecutivo de Acera A.G. y hoy consultor Carlos Finat, se refirió a diversos temas de la contingencia del sector eléctrico y a las decisiones que a su juicio deberían adoptarse para impulsar el proceso de transición energética.
Durante la conversación, que sostuvo con los conductores del espacio, Danilo Zurita y Sebastián Campos, el experto hizo un repaso por el proceso de inversión en energías renovables variables impulsado en Chile durante la última década, que, según indicó, se explica por “la baja de costos tecnológicos, preocupación ambiental, diseño regulatorio acertado y simple, y lo atractivo que ha resultado el país para las inversiones extranjeras”.
Sin embargo, levantó una alarma indicando que ve “con preocupación que se cuestione el atractivo de Chile para invertir, debido a las últimas políticas y reformas legales que se han impulsado”, agregando que “aún es tiempo de corregir, pero se están perdiendo oportunidades”.
Asimismo, Carlos Finat abogó por un cambio en el diseño del mercado mayorista, apelando a evaluar las distintas alternativas que existen y a no pensar que la única opción corresponde a un mercado de ofertas.
Con relación al Coordinador Eléctrico, indicó que la regulación de su diseño fue incompleta, ya que se tomó el modelo ISO de Norteamérica, pero se aplicó de forma parcial, lo que desde su punto de vista redunda en que hoy la entidad “goce de cierta impunidad”. En ese sentido, precisó que el Coordinador “se queda corto en la rendición de cuentas y la autoridad actúa con obsecuencia hacia el organismo”.
Capacidad de regasificación
Por otro lado, el consultor especialista en transición energética y cambio climático se refirió al estudio de la ONG Chile Sustentable que propone retirar la generación a gas natural al 2035 o 2040. El experto indicó que el retiro de los combustibles fósiles requiere estrategia y regulación, y que este proceso no va a ocurrir por sí solo. Al respecto, Finat señaló que “la industria del gas natural está haciendo tiempo a la espera de que llegue la solución del secuestro de carbono, tecnología que está muy lejos de llegar.
Sin perjuicio de lo anterior, indicó que para acompañar el retiro total del carbón “se requerirá del gas natural por lo menos durante los próximos 15 años, pero no significa que se deban hacer inversiones en nueva capacidad de generación”, y que incluso, si es necesario, “se debería invertir en mayor capacidad de regasificación y almacenamiento, temporal y de carácter flotante”.
En cuanto al desarrollo futuro de las renovables y la oposición de las comunidades, indicó que existe “cobardía” de parte de las autoridades en comunicar los efectos y consecuencias del cambio climático.
Además, se refirió a la reforma de la regulación de potencia que se inició el año 2019, sosteniendo que “fue un error el haber impulsado desde Acera el cambio hacia un nuevo modelo sin tener cifras ni análisis suficientes”. Por eso, recomendó no avanzar con el cambio en curso, dejar las cosas como están y efectuar reforma de potencia en conjunto con el rediseño de mercado de energía.
Para escuchar este episodio de Hágase la Luz, puedes encontrarlo en Youtube, Spotify o Soundcloud.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn