A través del programa Ponle Energía a tu Pyme, del ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), un emprendimiento familiar de cabañas turísticas en la región de Coquimbo, localidad de Peñuelas, logró obtener financiamiento de un 70 por ciento del costo total de la instalación de un sistema fotovoltaico de 6 kW de capacidad, que le ha permitido una reducción de hasta 80 por ciento en el costo del suministro energético, estimado en $1.000.000 por año.

Este ahorro significativo se debe a que los paneles solares están conectados a la red, para auto-consumir esa electricidad y entregar los excedentes a la distribuidora CGE.

La seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo, valoró la experiencia de este emprendimiento familiar, “que está haciendo uso de las energías renovables para disminuir sus costos y aumentar sus rentabilidades (…) son personas de esfuerzo y que a medida que han ido creciendo han optado a distintos fondos como los que tiene el ministerio de Energía”.

La autoridad destacó que la visión de la cartera es ayudar a que cada vez más pymes puedan incorporar sistemas sustentables que signifiquen ahorros para ellos y cuidado para el medio ambiente.

Por su parte, Marta Droguett, dueña de las cabañas turísticas, indicó estar “agradecida del ministerio de Energía porque se ve el ahorro. De toda la cantidad de dinero que pagábamos, hemos tenido un ahorro grande; antes pagábamos 100 mil pesos, por cada medidor, ahora son 20 mil pesos, casi un 80 por ciento, y ese ahorro nos ha ayudado a invertir en otras cosas”.

Las micro, pequeñas y medianas empresas cumplen un importante rol en la economía nacional, por lo que la eficiencia energética y las energías renovables se presentan como una alternativa efectiva y rentable para reducir sus gastos económicos, mejorar la productividad, y disminuir las emisiones, contribuyendo a la acción climática.

En el caso de la región de Coquimbo, el programa Ponle Energía a tu Pyme ha beneficiado a 24 empresas locales de los rubros agrícola, turístico, comercial, comunicación, industrial y gastronómico, entre otros, por un total de 260 millones de pesos, entre aportes propios y el financiamiento directo del programa.