Black & Veatch: “El H2V es la mejor alternativa para dar solución al problema de almacenamiento en Chile”
Según la compañía, el país cuenta con todo lo necesario para construir una matriz 100% eléctrica y, al mismo tiempo, avanzar en la masificación de la electromovilidad.


La directora de Desarrollo Comercial de Black & Veatch Latinoamérica, Ángela Castillo, se refirió a los retos de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad aprobada en Chile, señalando que el país tiene una gran ventaja respecto de muchos otros por su potencial para producir hidrógeno verde, “ya que este energético ha respondido satisfactoriamente al proceso de almacenamiento de energía y representa, hasta ahora, la mejor alternativa para dar solución a este gran desafío.”
En ese sentido, explicó que parte de los desafíos de la norma, que representa uno de los más importantes avances en materia de descarbonización para Chile, es «hacer frente a las pocas tecnologías de almacenamiento de energía de larga duración comercialmente factibles, económicamente viables y técnicamente escalables en el mercado”.
La recién aprobada ley propicia una mayor participación de las energías renovables en la matriz eléctrica nacional, con foco en su almacenamiento dado que en la actualidad parte de lo generado por las centrales eólicas y fotovoltaicas, entre otras opciones renovables no convencionales, se desecha debido a la congestión de las líneas de transmisión.
Para la ejecutiva, la ley permite habilitar los sistemas de almacenamiento puros -no asociados a centrales eléctricas- a fin de recibir ingresos por energía y potencia en el mercado de generación del Sistema Eléctrico Nacoinal (SEN), además del desarrollo de proyectos de almacenamiento de diversas tecnologías (baterías y aire comprimido, entre otros) y maximizar la integración de energías renovables variables como la solar y la eólica.
También resaltó la promoción que hace la norma en materia de electromovilidad y consideró que en este aspecto “el sector privado tiene un gran desafío por delante, debido a la cantidad de puntos de carga que deberán implementarse para llevar a cabo este plan nacional, ya que la oferta calificada para realizar desde el diseño de la infraestructura de las estaciones de carga hasta la construcción es realmente baja”, si se toma en cuenta la meta de tener un parque vehicular 100% eléctrico al año 2035.
Know how calificado
Ángela Castillo agregó que pese a que Chile cuenta con todo lo necesario para convertirse en un referente regional en materia de sustentabilidad, para lograrlo, “será necesario que la industria se apalanque en socios estratégicos que aporten valor agregado al desarrollo de proyectos y estén a la vanguardia del uso de nuevas tecnologías». Com parte de ese grupo, resaltó a Black & Veatch, que -según indicó- destaca por tener un know how calificado y experimentado en la materia, «lo que contribuye a maximizar y aprovechar los recursos disponibles a través del establecimiento de hojas de ruta que ayudan a evitar retrasos y pérdidas por inversiones innecesarias”.
Finalmente, sostuvo que ala par de sus grandes desafíos presentes, el país “avanza aceleradamente hacia la construcción de una matriz eléctrica 100% descarbonizada, así como a la masificación de vehículos eléctricos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero”.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn