Avanza piloto para identificar contaminantes peligrosos en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Iniciativa liderada por Fundación Chile y el ministerio del Medio Ambiente permitirá detectar contaminantes orgánicos persistentes en desechos plásticos de RAEE.


Los aparatos eléctricos y electrónicos son parte de nuestro diario vivir. Hoy, están presentes en prácticamente todas las actividades que desarrollamos, ya sea a nivel doméstico y en nuestros lugares de estudio o de trabajo.
Sin embargo, así como abundante es su presencia, también es copioso el volumen de residuos generados cuando este tipo de productos finaliza su vida útil. De hecho, estudios señalan que en 2017 en Chile se generaba un total de 159 kilotoneladas por año de dichos desechos.
Al respecto, un elemento clave a considerar para la gestión adecuada de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) es la posible existencia de elementos tóxicos.
Para abordar este problema ambiental, recientemente se dio la partida a la primera iniciativa en Chile para identificar y separar RAEE con presencia de contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Se trata de un proyecto piloto liderado por Fundación Chile, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que se enmarca en el programa internacional Residuos-E.
El plan de trabajo incluye la participación de tres gestores del ámbito del reciclaje electrónico, como son Degraf, Pañiwe y Fundación Chilenter. Al respecto, Cristóbal Girardi, líder de Gestión de Riesgo Ambiental del área de Sustentabilidad de Fundación Chile, comentó que “el piloto es una actividad clave del proyecto Residuos-E, ya que considera el trabajo directo con los gestores de RAEE con el fin de asegurarnos de que logren realizar una gestión ambientalmente racional de este tipo de residuos, labor que incluye charlas, capacitaciones y una enriquecedora y constante retroalimentación”.
Según explicó el ejecutivo, “a través del piloto concientizamos a los gestores respecto de la problemática sanitaria y ambiental que pueden representar los RAEE que contengan COPs”. En ese sentido, enfatizó que “es fundamental que los trabajadores de las plantas conozcan los riesgos asociados a la manipulación de este tipo de residuos y también las negativas consecuencias que pueden tener para el ser humano y los ecosistemas si estos no son gestionados correctamente”.
Girardi añadió que “hay un riesgo potencial al desechar y reciclar determinados RAEE que puedan tener piezas plásticas con COPs, ya que podrían liberarse a la atmósfera bajo condiciones específicas que deben evitarse”.
El piloto finalizará en noviembre de 2023, fecha en que se pretende entregar una propuesta de reglamento técnico para la correcta gestión de los RAEE en Latinoamérica, donde se incluya la obligatoriedad de identificar y separar los residuos con COPs.
Residuos-E
El proyecto Residuos-E, denominado “Fortalecimiento de iniciativas nacionales y mejoramiento de la cooperación regional para el manejo ambientalmente racional de los COP en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en países de América Latina”, es impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Chile y ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
Actualmente, trece países de Latinoamérica adhieren a la iniciativa: Perú, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras, además de Chile, siendo nuestro país el tercero que más RAEE genera per cápita, con 11,6 kilos de chatarra al año por habitante.
Comentarios
Feria ambiental IFAT 2016 es promocionada por Camchal en Chile => 168129-->Connect with
Login with LinkedIn