Esta semana, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) publicó su Memoria Anual correspondiente al año 2021, en el que hicieron un resumen de su trabajo durante el período mencionado.

En el documento, plantean que 2021 fue un año récord para las renovables: 169 iniciativas ERNC en construcción, las que sumaron 4.500 MW, y que permitió llegar al 36,7% de la capacidad instalada del país, aportando el 27% de la generación eléctrica YTD.

Por su parte, la generación ERNC fue equivalente al 75% de la demanda regulada. Las energías limpias han dejado claro que son una de las principales fuentes de inversión, con 2.555 MUS$ por construir como resultado de las últimas licitaciones, 4.425 MUS$ en proyectos en construcción y 13.639 MUS$ en centrales ya en operación. Todo un respiro en términos de inversión y empleo donde otras industrias han sido fuertemente afectadas por la pandemia.

Para ser aún más específicos, la capacidad instalada ERNC aumentó un 55% durante 2021, principalmente mediante proyectos solares fotovoltaicos y eólicos. El peak horario anual de participación ERNC llegó a la cifra récord de 65,7%. Además, en el 37% de los días del año, la máxima participación horaria ERNC superó el 50%. Nuestro país demuestra que puede funcionar con un altísimo porcentaje de ERNC en el sistema.

El año 2021 también estuvo marcado por las licitaciones de suministro, donde se logró un precio medio récord de 23,8 [USD/MWh] (27% inferior al último proceso efectuado), resultando el 100% de las ofertas adjudicadas respaldadas en proyectos ERNC, afianzándose como la opción preferida para respaldar las ofertas emitidas. Y este 2022 se efectuarán dos nuevas licitaciones en donde se espera que las ERNC continúen siendo protagonistas.

Pero a pesar del aumento de la participación ERNC (+28%), el factor de emisiones de GEI del SEN durante 2021 fue 385 [KgCo2eq/Mwh], aumentando en un 5% con respecto a 2020. Este incremento significa 1,82 millones TonCo2eq adicionales respecto al año anterior, lo que equivale a aumentar el parque automotriz en 394 mil vehículos. Esto se origina, entre otros, por el aumento de la generación térmica (+7%), motivado principalmente por la disminución del aporte hidroeléctrico (-21%) y el alza de la demanda (+5%).

Desde Acera afirmaron que para lograr el cierre de las centrales termoeléctricas, sin generar graves efectos a la suficiencia del sistema ni aumentar excesivamente los costos y la volatilidad de precios en el sistema, es fundamental trabajar en potenciar otras formas de energías renovables más allá de la fotovoltaica y la eólica. Sin duda alguna, la concentración solar de potencia, la geotermia, la biomasa y los sistemas de almacenamiento en todas sus formas, por bombeo, baterías e hidrógeno por nombrar algunas, requieren un nuevo impulso y que sean remunerados adecuadamente según su aporte al sistema.

Los principales temas abordados durante 2021 fueron:

-Política Energética Nacional 2050, primera actualización quinquenal.

– Proceso de actualización de la Planificación Energética de Largo Plazo 2023- 2027.

-Modificación del Reglamento de Transferencias de Potencia.

-Proyecto de Ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país.

– Proyecto de Ley que promueve el Almacenamiento de energía eléctrica y la Electromovilidad.

-Modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de las Unidades que utilizan GNL Regasificado.

-Disposiciones Transitorias Decreto Supremo N° 88/19 Ministerio de Energía. Expediente de Recomendación Normativa relativa al Régimen de Precio Estabilizado.

-Licitaciones de Concesiones de Uso Oneroso del Ministerio de Bienes Nacionales. Proceso de Licitación de Suministro para Clientes Regulados 2021-01.

Para conocer más detalles del documento, haga clic acá.