Con 80 votos a favor, 44 en contra y 16 abstenciones se aprobó en general, en la Sala de la Cámara, el proyecto que crea el Fondo de Estabilización y Emergencia Energética y establece un mecanismo de estabilización transitorio. Sin embargo, el sistema de financiamiento solidario no logró su aprobación.

Por esta razón, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Andrés Celis y Diego Ibáñez, señalan a ELECTRICIDAD los pormenores de este proyecto y su opinión sobre las variaciones que ha sufrido esta iniciativa.

¿Cómo ve el futuro en el Senado proyecto de estabilización de precios sin el fondo de emergencia?

AC: Creo que tiene un panorama difícil. Primero, porque tienen muy poco espacio para continuar tramitando un proyecto sin diálogo, especialmente por la premura frente al decreto tarifario que entra en vigencia en julio; y segundo, porque se ve poco espacio también para que esta medida la paguen las personas y las MyPymes.

DI: El gobierno señaló que repondrá el fondo de emergencia entendiéndolo como el corazón del proyecto. Espero se logre comprender que la lógica en la que quienes consumen más aporten más es una lógica solidaria que va en directo beneficio de los sectores más vulnerables. 

¿Cree que esto deja la puerta abierta para que el Estado entregue un subsidio, tal como se ha planteado?

AC: Son discusiones distintas. Un problema es la variación del precio de la energía por sus indexaciones. Aquí la solución es, tal como en el MEPCO, que el alza pueda ser lo más suave posible; otro problema es, dados todos los componentes de la cuenta, bajo qué condiciones se puede entregar, a quienes realmente lo necesitan, una ayuda focalizada que permita contribuir a aliviar problemas concretos.

DI: Es una posibilidad a futuro. El ministro Huepe lo planteó y es una de las alternativas que se están evaluando para paliar las alzas. Combatir el alza del costo de la vida es una batalla prioritaria para este gobierno. 

A su juicio, ¿cuál es la solución para financiar este fondo de estabilización?

AC: Creo que uno de los problemas que ha tenido este proyecto, es que el Gobierno no ha transparentado los números. Este proyecto crea una serie de operaciones financieras, pero no sabemos con qué flujos, no sabemos dirigida a quienes, no sabemos mucho. Si el Gobierno hubiese dicho: “hay que pagar tanto y para ello se necesita tanto, en tales condiciones” se podría avanzar, pero aquí se esconde la pelota y se espera que el Congreso extienda un cheque en blanco, a cuenta de los clientes y MyPymes.

DI: Creo que quienes consumen más, empresas, industrias, y familias de los sectores más acomodados, pueden constituir un aporte para que quienes consumen menos -que generalmente son familias de sectores más vulnerables- no sufran alzas. De todas maneras, el mecanismo es un beneficio para todos en tanto su existencia permite contener un alza que podría superar el 40% en las cuentas de la luz.

En la discusión, se planteó que el cobro adicional podría afectar a las pymes, pero estas hubieran tenido un alza menor a un gran consumidor ¿Qué le parece esto?

AC: Una pyme puede ser una gran consumidora de electricidad, según sus procesos. Claro, no se trata de una gran empresa minera, pero aquí se ha tratado de antagonizar a pequeños con grandes, como si hubiera un conflicto por nivel de consumo. Por eso, pienso que deberíamos poner más atención en cómo comparamos. Particularmente, porque una Pyme puede no estar sujeta a regulación de precios y por tanto, tiene que pagar extra, pero no recibe ningún beneficio. Por ello, me parece que es un proyecto que tiene aún mucho espacio de mejora.

DI: Creemos que esa es la línea correcta. Avanzar desde una política subsidiaria a una política solidaria. Revisando casos que pueden constituir una excepción pero al mismo tiempo haciéndose cargo de las brechas de consumo que existen en el país.