La discusión en cuanto a cómo transitar en torno a un mercado de subastas de energía fue uno de los puntos más destacados vistos en el webinar «Informe de Monitoreo de la Competencia 2021: ¿Cómo ha evolucionado el mercado eléctrico en Chile?», realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Pablo Oyanedel, jefe de la Unidad de monitoreo de la Competencia del organismo, planteó la relevancia que tiene este tema actualmente en el Sistema Eléctrico Nacional, ante el mayor ingreso de energías renovables variables, por lo que se han concentrado en conocer experiencias internacionales comparadas, «para ver cómo hacemos este tránsito a este mercado de subastas de energía, que es parte de nuestras recomendaciones del informe 2022».

El ejecutivo explicó que este proceso «requiere de todo un diseño respecto de cómo organizarlo, considerando su coordinación con los Servicios Complementarios, los efectos de la programación diaria y con otros cuerpos normativos, como el tema de la recuperación por potencia de suficiencia».

Es así como, según Oyanedel, el foco del Coordinador es cómo se transitará durante este año a un mercado de subastas vinculantes, para incorporarlo en el contexto local.

Implementación

Este tema también fue visto en el webinar por Catalina Medel, investigadora del Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile. A su juicio, el principal desafío para transitar a este tipo de mercado es regulatorio, «porque al modificar el mercado de energía, también se modifica el mercado de servicios complementarios y el mercado de potencia».

«El desafío es, si es que se toma la decisión, hacerlo lentamente, sin apurarse, con una regulación ad hoc y entendiendo de que no solo se cambia al mercado de la energía, sino que a todo el mercado eléctrico y eso incluye incluso la institucionalidad que se hace cargo de esto», afirmó.

Esto fue compartido por Matías Negrete, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica: «Es un cambio de relevancia, que requiere tener claridad de los tiempos asociados y los plazos para su ejecución, pero se pueden ir haciendo cosas en paralelo, con propuestas de transición, en distintas etapas».

En su opinión, es prioritario ejecutar etapas para avanzar en esta transición, a través de la actualización de modelos operacionales, detectando el desafío que presenta el diseño del mercado, con sus respectivas estructuras de ofertas.