Triplicar la capacidad instalada de los data centers en Chile, pasando de los actuales 150 MW a 500 MW a 2025, es uno de los objetivos de la Estrategia de Exportación de Servicios que impulsa la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

De acuerdo con el diagnóstico de esta iniciativa, el desarrollo de las energías renovables es un factor relevante para incrementar la presencia de estas instalaciones en el país, a lo que se suma la creciente demanda en el almacenamiento de datos, proveniente de distintos sectores, como el financiero.

«En la actualidad, Chile es considerada la mejor ubicación de América Latina para establecer data centers; este lugar lo ocupa gracias a componentes como su estabilidad institucional, fuentes de energía ecológicas, conectividad por cable submarino y demanda local impulsada por la digitalización de la economía. La presencia de data centers permite exportaciones de gran escala y funciona como catalizador para el desarrollo de otras exportaciones de servicios digitales de alto valor, como la inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos. De hecho, el crecimiento de Chile en las exportaciones de servicios de TI durante los últimos cinco años puede atribuirse casi exclusivamente al establecimiento de data centers», indican las bases de la estrategia.

La iniciativa considera como antecedente el hecho de que «tanto empresas globales como los proveedores locales están capitalizando el crecimiento del sector de la energía verde en Chile para mejorar la sostenibilidad de sus data centers».

«Al respecto, la planta de Google se alimenta de un gran campo de energía solar en Atacama; la empresa contrató hasta 80 MW de energía solar de Acciona Energy (Google, 2021). De la misma manera, las inversiones de Microsoft, compuestas de tres data centers, también se alimentarán de energía renovable. Los planes de Chile son una contribución importante para los objetivos de sostenibilidad de Microsoft», se señala.

Y se añade: «El atractivo de Chile como hub de data centers para América Latina radica en su estabilidad institucional, fuentes de energía verde (46% de la producción total), amplia red de conectividad y demanda doméstica en aumento en sectores estratégicos como el bancario, el minorista, el minero y los observatorios astronómicos ubicados al norte del país».

Un data center por sí solo cuenta con un sistema de energía eléctrico, incluyendo generadores de emergencia, suministros de energía no interrumpibles (UPS, por su sigla en inglés) y una línea eléctrica provista por una compañía de energía eléctrica, así como un sistema de enfriado, infraestructura de redes y servidores.