Por cuarto año consecutivo, las profesionales de las entidades vinculadas a World Energy Council (WEC Chile), podrán optar a ser parte del programa de liderazgo femenino Women in Energy. Soledad Herrero Barros, Directora de la iniciativa confirmó que las postulaciones se abrirán en abril y que también se recibirán algunas candidatas de organizaciones externas, todo con el ánimo de ampliar las posibilidades a mujeres que se desempeñan en el sector energético.

“Este año marcará un hito para  WEC Chile porque superaremos el centenar de profesionales que viven esta experiencia y que junto a su crecimiento profesional y personal, se comprometen a generar más y mejores oportunidades para las mujeres del sector”, señaló Herrero.

Según estadísticas de WEC Chile, el 25% de las Women in Energy se cambian de trabajo o reciben ascensos tras participar en el programa. Además, el 98% de ellas siguen vinculadas y aportando a la industria energética es su más amplio espectro.

“También tenemos casos de participantes que han sido seleccionadas para unirse a programas internacionales como es el caso del Future Energy Leaders (FEL 100) del Consejo Mundial de Energía y en el CE3, comunidad internacional generada en el marco del Clean Energy Ministerial”, recalcó la ejecutiva.

«Las mujeres en energía, somos los nuevos conectores eléctricos. Piezas claves dentro de un gran proyecto que tiene el enorme desafío de crear e implementar soluciones energéticas que permitan soñar con un mundo menos contaminante, con oportunidades más accesibles y con espacios más parejos e inclusivos», señala Jocelyn Ann Black Duvanced, Gerente Comercial y Corporativo de Grupo Imelsa, e integrante de Women in Energy de la tercera generación.

Presencia femenina en la industria

World Energy Council WEC Chile, con el apoyo de Deloitte, dio inicio en mayo de 2019 al programa Women in Energy con el objetivo de integrar un grupo diverso de mujeres que represente a distintos sectores de la energía, con diferentes conocimientos técnicos y experiencias, contribuyendo así al debate energético y proponer soluciones innovadoras en el sector.

El programa fue desarrollado en respuesta al escaso 23% de ocupación femenina en la industria, porcentaje que disminuye notoriamente al llegar a los altos mandos. En este sentido, WEC Chile formó parte, desde sus inicios, de la iniciativa Energía + Mujer del Ministerio de Energía, y fue ahí donde comenzó la idea de crear un plan para la comunidad energética. 

La duración del programa es anual, donde las seleccionadas mensualmente reciben capacitaciones orientadas a potenciar habilidades y técnicas específicas para futuros desafíos. En paralelo se realizan actividades de networking, con otros representantes de la industria. Después de haber integrado la red, las integrantes voluntariamente se convierten en Embajadoras, donde pueden desarrollar un rol de acompañamiento a las nuevas generaciones de profesionales. 

“Debemos colaborar y potenciar a las mujeres de la industria energética. Dentro del programa, la visibilización es uno de nuestros pilares. Junto con entregarles herramientas concretas de liderazgo, también las desafiamos a tomar las oportunidades que les permitan ser protagonistas, a cuestionarse cómo quieren diseñar sus carreras profesionales, generando una transformación no solo individual sino que también impactando a su equipo y entidad en la que se desempeñan”, comenta Soledad Herrero.

“El 2020 fui elegida para formar parte de Future Energy Leaders (FEL-100) del World Energy Council junto con otras 41 personas a nivel global. El programa sin duda es uno de los mejores. Desde el principio participé en diferentes grupos de trabajo con los diferentes FEL. En el 2020 estuve involucrada en los estudios Post Covid Scenarios y Trilemma (seguridad, acceso y sostenibilidad en energía) y 2021 como miembro del grupo de Hidrógeno en el cual sigo hasta la actualidad. Además de todo el conocimiento y el networking que me otorga Women in Energy, también me invitaron a participar en algunas conferencias como la Energy Week. Mi pasión son el desarrollo de las energías renovables y la generación distribuida, y sobre todo mezclarlas con innovación. Este programa hizo que abriera mis ojos a muchas más cosas por hacer, a seguir humanizando la energía. Es una gran oportunidad que recomiendo a todas mis colegas en energía que deseen postular», expresó Alejandra Salazar, actual Embajadora de Women In Energy-WEC Chile.