AES Andes registró Ebitda de US$1.075 millones durante el año pasado
La compañía generadora destacó los avances en la ejecución de su estrategia de inversión en proyectos de energías renovables.


AES Andes registró un Ebitda de US$1.075 millones en 2021, lo que representó un aumento de US$30 millones respecto a 2020, explicado en parte por una mejor hidrología en Colombia junto a mayores ingresos registrados en Chile relacionados al acuerdo de terminación de los contratos de abastecimiento de energía de MEL y Spence.
Durante el ejercicio pasado, la empresa registró una pérdida neta de US$1.091 millones, siendo US$821 millones superior a la pérdida neta de US$269 millones registrada en 2020. La variación está asociada principalmente a los impactos contables producto de la desconsolidación de la subsidiaria Alto Maipo y deterioros de Propiedad Planta y Equipos por los anuncios de retiro acelerado de las unidades de Angamos y las unidades 3 y 4 del Complejo Ventanas, efectos que fueron compensados en forma parcial por los ingresos de la venta de la empresa asociada Guacolda Energía S.p.A. y por ingresos relacionados a acuerdos por disputas legales.
Crecimiento verde
La empresa destacó el avance en la construcción y desarrollo de proyectos de energía renovable y baterías, en línea con su estrategia transformacional Greentegra.
«Alto Maipo finalizó construcción del complejo renovable hidroeléctrico de 531 MW. En diciembre comenzó con sus pruebas de comisionamiento, inyectando por primera vez energía a través de Alfalfal II. A la fecha, las cuatro unidades del proyecto ya se encuentran sincronizadas al Sistema Eléctrico Nacional en etapas finales de prueba para alcanzar su operación comercial al final de marzo», se indicó.
En la Región del Biobío, la empresa concluyó la construcción del parque eólico Los Olmos, que cuenta con 110 MW y continúa avanzando en las obras de los proyectos Mesamávida y Campo Lindo, que finalizarán durante 2022 para incorporar, en su conjunto, 141 MW al sistema eléctrico.
En tanto, en el norte de Chile, se inició la operación comercial de Andes Solar IIa con 81MW durante 2021 y Andes Solar IIb – la planta solar con el sistema de almacenamiento de baterías más grande de América Latina- sigue avanzando para finalizar sus obras en la segunda mitad de 2022.
Además, se continua con la implementación del Virtual Reservoir, innovadora tecnología que integra baterías a las centrales hidroeléctrica de pasada. Ya comenzó la construcción de la segunda fase del embalse virtual de 40 MW, con capacidad de almacenamiento de 5 horas, que se suman a los 10 MW ya en operación comercial en la central hidroeléctrica Alfalfal 1.
En Colombia, la firma puso en operación el Parque Solar San Fernando, la planta fotovoltaica más grande y moderna del país. El complejo solar ubicado en el municipio de Castilla La Nueva, en el departamento del Meta, cuenta con 61 MW de capacidad instalada y abastece energía renovable a las operaciones de Ecopetrol y Cenit en los Llanos Orientales.
Continuando con la expansión renovable en Colombia, AES Andes anunció en noviembre pasado la adjudicación de un nuevo parque de autogeneración en el departamento de Huila. Se trata de Brisas, un proyecto solar fotovoltaico de 26 MWp de capacidad instalada, que suministrará energía renovable a la operación de Ecopetrol.
La compañía también avanzó en importantes acuerdos de venta de energía. Es así como suscribió en Chile contratos de energía renovable a largo plazo por más de 580 GWh/año con varios clientes, lo que viabiliza la construcción de más proyectos eólicos, solares y baterías, acelerando aún más la transformación de la matriz de la empresa. Mientras tanto en Colombia AES Andes firmó un acuerdo de suministro de 438 GWh/año con Gecelca por 15 años a partir de 2025.
Avance en descarbonización
Reafirmando su compromiso con la descarbonización de la matriz energética de Chile, en julio pasado la empresa comprometió el retiro acelerado de cuatro nuevas unidades a carbón, que en su conjunto suman 1.097 MW. Las unidades Ventanas 3 y 4 localizadas en Puchuncaví y Angamos 1 y 2 ubicadas en Mejillones, a partir del 1 de enero de 2025 quedarán disponibles para su retiro tan pronto la seguridad, suficiencia y economía del sistema así lo permitan. Estas centrales se suman al retiro anticipado de las unidades Ventanas 1 y 2, solicitado por AES Andes en 2020.
En julio la compañía concluyó la venta a Capital Advisors de su participación en la central a carbón Guacolda, de 764 MW, ubicada en Huasco, Región de Atacama.
Con todo esto la Compañía al 2025 habrá retirado, vendido o puesto a disposición de retiro el 72% de las plantas a carbón que tenía antes de lanzar Greentegra en 2018. Asimismo, a mediados del ejercicio anterior la firma obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para avanzar con el cierre definitivo de la Central Laguna Verde de 58 MW de capacidad instalada. Esto marca el cierre de la última termoeléctrica a gas y diésel de la compañía en Chile.
Capital y financiamiento
En una nueva muestra de confianza en la estrategia Greentegra, el pasado 6 de diciembre The AES Corporation -accionista controlador de la compañía- anunció una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) para aumentar su participación en AES Andes. El proceso se mantuvo vigente desde el 7 de diciembre de 2021 al 5 de enero de 2022, con un resultado exitoso que permitió, a través de Inversiones Cachagua SpA, elevar de un 67% a un 99% su posición accionaria en la empresa.
Global Infrastructure Partners (GIP) se incorporó en julio del año pasado como socio de la compañía en su crecimiento renovable. AES Andes posee el 51% y GIP el 49% de las acciones de la sociedad Chile Renovables SpA, dueña de la sociedad Parque Eólico Los Cururos SpA y el proyecto Andes Solar IIa, los cuales se encuentran actualmente en operación. Los fondos aportados por GIP servirán de fuente de financiamiento para la construcción de aún más capacidad renovable.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn