Chile podría convertirse en un país pionero en el mundo en la integración de energías renovables que entregan energía a través de electrónica de potencia, fue lo que aseguró Carlos Barría, jefe de División de Estudios y Políticas del Ministerio de Energía, en el marco del seminario online «Transformación Digital en el sector energético», organizado por WEC Chile.

«Probablemente Chile se transforme en uno de los primeros países del mundo en integrar una cantidad de energía renovable de este tipo, que entregan energía a través de electrónica de potencia y que es súper relevante y una transformación tremenda en el sistema eléctrico», señaló Barría.

A su juicio, Chile «va a ser uno de los primeros países que va a sobrepasar el 50% o el 60% de este tipo de tecnología aportando al sistema eléctrico de manera permanente e incluso en horarios del día con una participación mayor del 70% incluso 80%».

Lo anterior lo aseguró ante la consulta sobre el foco principal que consideraría necesario abordar para el proceso de descarbonización. Sin embargo, añadió la importancia del usuario, portabilidad y cómo la información llega al usuario y a las Pymes, asegurando que la “digitalización es un beneficio para las personas”.

De este modo, Barría indicó que debemos pensar en un sistema eléctrico “preparado para integrar la mayor cantidad posible de energías renovables y hay una transformación ahí, a propósito de la seguridad del sistema eléctrico, que hay que empezar a ir probando; hay que probar nuevas tecnologías, una operabilidad conjunta mucho más sofisticada, dado esta participación más grande de almacenamiento y electrónica de potencia que necesita un sistema distinto. Ya no uno análogo sino uno digital en todas sus formas”.

Panel

En la ocasión también participó Matías Coll, CEO de SmartClarity, donde se refirió a los beneficios de la digitalización en las personas. “Lo principal es la confianza, tener digitalización energética te permite que las personas tengan datos concretos difíciles de cuestionar y hoy en el mercado se ha dado una sensación de desconfianza”.

También contó con la participación de Cristián Wolleter, fundador y gerente de gestión energética de Colbún soluciones by Efizity, quien complementó lo anterior señalando “hemos desarrollado tecnología para poder levantar con datos fidedignos para que los clientes puedan hacer una buena gestión de uso energético y eso nos ha llevado a nosotros como empresa (internamente) a digitalizar nuestros procesos, es un proceso lento, pero es el camino que hay que tomar”.

En el seminario también participó Mariana Portela, gerente Vertical Energía en Cisco Chile, reflexionó acerca de por qué la digitalización esta en auge en el sector energético y señaló porque “la digitalización tiene que estar empujada por alguna demanda de negocio”, además contó con la moderación de Carolina García, gerente Cloud Infraestructure & Software Group Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay en Cisco Chile.