Generación distribuida: estudio define siete recomendaciones de política pública para su desarrollo
Informe elaborado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) señala la necesidad de tener un desarrollo eficiente y seguro de este segmento en el sistema eléctrico, con una penetración que puede llegar a ser cerca del 40% de la nueva capacidad de generación instalada entre 2020 y 2040.


Siete recomendaciones de políticas públicas en torno a la generación distribuida menciona el informe «Evaluación de la Industria de Generación Distribuida como Motor de Empleo y Desarrollo Económico Eficiente y Sustentable en Chile Post Covid-19», realizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, donde se destacan las ventajas para tiene este segmento para el sistema eléctrico local.
El estudio explora el potencial de los recursos energéticos distribuidos «como motor de empleo y desarrollo eficiente y sustentable», estableciendo, criterios y metodologías para incorporar a su desarrollo en los procesos de planificación de la expansión de los sistemas eléctricos del país.
«El escenario base del estudio entrega niveles óptimos de penetración de generación distribuida muy elevados, equivalente a cerca del 40% de la nueva capacidad de generación instalada en el horizonte de evaluación (2020-2040) por el modelo de expansión NewEn, que en términos brutos corresponde a cerca de 6.22 GW de capacidad instalada; 1.12 GW en distribución BT, y 5.1 GW en distribución AT. Adicionalmente, los resultados del caso base muestran una capacidad instalada de almacenamiento de 4 horas de 11.92 GW al año 2040, de los cuales 0.96 GW se encuentran en redes de distribución BT, y 2.7 GW en redes de distribución AT», se indica.
Beneficios
Entre los beneficios que identifica el informe sobre los recursos distribuidos se destaca la modularidad frente a shocks «como crisis, sequías u otros elementos que puedan impactar los insumos de las soluciones centralizadas», además de contar con la independencia de combustibles, «pues no dependen del desarrollo de proyectos costosos y usualmente de lenta ejecución como lo son los proyectos de transmisión».
También resalta la generación de una industria local compleja, toda vez que los recursos distribuidos tienen el potencial de requerir mano de obra calificada que puede entrenarse y generar valor a la economía local, junto al surgimiento de nuevos modelos de negocios.
La resiliencia es otro de los rasgos que se señalan de estos recursos. En el primer caso, se plantea que estos proyectos, «al estar más cerca de los consumos y contar con elementos distribuidos de almacenamiento, permitirá asegurar el suministro a consumos críticos frente a desastres naturales. Similarmente, al estar distribuidos en la red, son menos vulnerables a fallas que abarquen un gran porcentaje de la población, a diferencia de grandes fallas en sistemas centralizados».
Recomendaciones
El informe recomemienda siete medidas de política pública para fomentar su desarrollo:
–Establecer señales de precios que reflejen adecuadamente los costos: «Avanzar en el traspaso de señales de precio dinámicas a los consumidores finales que reflejen los costos del suministro eléctrico y por lo tanto que entreguen una señal a la inversión eficiente. La estructura tarifaria que enfrentan los usuarios definirá los ahorros que percibirán por contar con recursos energéticos distribuidos; por lo tanto, es muy relevante que dicha estructura tarifaria refleje adecuadamente los costos de suministro, con suficiente granularidad espacial y temporal, para la toma de decisiones de inversión y operación eficientes».
Expandir acceso a opciones de financiamiento: «La materialización del potencial de los recursos distribuidos debe tomar en cuenta la realidad socio económica del país, donde para un porcentaje relevante de la población la posibilidad de contar con los recursos para invertir».
Expandir el acceso de consumidores a distintas opciones de generación distribuida: «Los beneficios de la generación distribuida no necesariamente se reducen a instalar infraestructura. De esta manera, esquemas donde consumidores puedan obtener servicios asociados a generación distribuida como por ejemplo esquemas de uso compartido, financiamiento colaborativo, leasing, y otras medidas son relevantes para abrir las opciones a distintos tipos de consumidores a optar de manera directa o indirecta a beneficios de la generación distribuida».
Fomentar la maduración de la oferta de desarrolladores, mano obra calificada, y fabricación local de insumos: «Para maximizar los beneficios económicos de la integración de recursos energéticos distribuidos es deseable contar con mano de obra altamente calificada y eficiente para el desarrollo de dichos proyectos, además de avanzar en la fabricación local de componentes de los sistemas. Una oferta más madura permitiría reducir aún más los costos de desarrollo y mejorar la confianza de los usuarios finales e inversionistas, incrementando con esto el nivel de penetración económico de la generación distribuida en las redes eléctricas y facilitando el acceso a financiamiento».
Establecer mejores prácticas para la conexión de proyectos: «Establecer un procedimiento de tramitación rápida y aplicación simplificada de proyectos de menor tamaño con impactos despreciables en la red de distribución», además de «solicitar la publicación y actualización regular por parte de las empresas distribuidoras
de mapas de calor de alimentadores que ilustren la capacidad disponible para generación distribuida en sus redes», y de «habilitar procesos de solicitud de conexión de generación distribuida por lotes, de manera de aprovechar sinergias de conexión y reducción de costos asociados para múltiples proyectos en una misma zona del sistema».
Fomentar el conocimiento de la tecnología: «Fomentar el desarrollo de campañas publicitarias por medios de comunicación, en alianza con la industria de generación distribuida, que den a conocer los beneficios, entregue costos referenciales competitivos, explique las diferencias de calidad, eficiencia y prestaciones entre distintos sistemas, y compare retornos de inversión con otras alternativas usuales de ahorro e inversión. Y también «desarrollar proyectos de generación distribuida en edificios del Estado con alto potencial».
Permitir aumentos de capacidad del sistema de subtransmisión en función de nueva capacidad de generación distribuida: «Se propone poder justificar nueva inversión en capacidad de transmisión zonal para evacuar excesos de generación distribuida. Para eso, se debiera utilizar un modelo de minimización de costo que permita realizar un análisis que compare los costos y beneficios asociados a la nueva inversión de red. Así, las obras recomendadas deberían ser aquellas que formen parte de la solución de mínimo costo, que demuestre tener mayores beneficios que costos».
Los detalles del estudio serán revisados en un webinar que se realizará el 17 de agosto, organizado por la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), donde se contempla la participación de Rodrigo Moreno, investigador del ISCI; Daniel Olivares, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Matías Negrete, académico de la Universidad , entre otros especialistas.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn