Uno de los objetivos del programa Casa Solar, desarrollado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agenciase), es potenciar el uso de energías renovables, para disminuir el gasto en electricidad de los hogares y mejorar la calidad de vida de las personas, siendo un objetivo que se ha logrado hasta el momento, pues se registra una baja de 30% en el costo de los paneles fotovoltaicos que se usan en la iniciativa, comparándolo con el precio que tienen en el mercado.

Así lo destacó Juan Carlos Jobet, biministro de Energía y Minería: «Logramos disminuir más de un 30% el costo de los sistemas fotovoltaicos en comparación al precio de mercado. Con esto estamos aumentando el beneficio para las personas y reduciendo aún más el costo del sistema. Sin duda esto es de gran ayuda para las familias, pero también para los proveedores pues les permite desarrollar proyectos de gran volumen, aportando a su reactivación económica en este contexto de pandemia».

La iniciativa entrega un cofinanciamiento de hasta 50% para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Pero además considera la compra agregada de los sistemas, haciendo compras masivas con lo que se logra un precio más bajo que el de mercado.

A la fecha, ya se han adjudicado cinco licitaciones para la instalación masiva de sistemas fotovoltaicos: en Puente Alto, que fue la primera, Rancagua, Maipú, La Florida y Talca, con diferentes empresas.

Según indica el Ministerio de Energía, «estas cifras reflejan que, por ejemplo, en Puente Alto el sistema de 1 kW en el mercado cuesta $2.000.000, a través de la licitación se logró bajar su costo en un 37%, con lo que su precio quedó en $1.256.520».

tabla

Otro beneficio

Además, el programa Casa Solar, entrega un segundo beneficio, que es un cofinanciamiento por parte del Estado de hasta un 50% del costo dependiendo del avalúo fiscal de la vivienda.

Por eso, siguiendo con el ejemplo de Puente Alto con un sistema de 1 kW, que queda en $1.256.520, si se le suma el porcentaje de cofinanciamiento que puede ser de hasta un 50%, el beneficiario al final, pagaría $628.260 por el panel instalado en su hogar.

Este monto diferencial a pagar, puede ser financiado a través de recursos propios y/o créditos, donde el Crédito Verde de Banco Estado puede ser una alternativa conveniente.

Vale mencionar que los porcentajes de disminución en cuanto a compra agregada varían comuna a comuna, ya que distintas empresas postulan a cada licitación.

tabla2

Postulaciones abiertas

Las postulaciones para participar como beneficiario del programa aún se encuentran abiertas en 19 comunas: Arica, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Villa Alemana, Quilpué, Quilicura, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Las personas podrán postular para obtener un sistema fotovoltaico en su hogar hasta el 26 de julio de 2021 o hasta agotar los recursos disponibles para cofinanciamientos en www.casasolar.cl

Hasta el 24 de junio estarán abiertas las postulaciones para que las empresas interesadas puedan ofertar en la licitación de la compra agregada e implementación de sistemas fotovoltaicos residenciales conectados a la red para 5 zonas del país.

«Este programa es una gran oportunidad para las empresas. Esto apoyará la reactivación económica a través de la generación de empleo y desarrollo de capacidades en las empresas del sector. Se esperan generar del orden de 500 puestos de trabajo con distintos niveles de calificación y duración, y generará un mercado por $2.500.000.000», destacó Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

El 1 de junio de 2021 se abrirá última licitación para que proveedores envíen sus ofertas para las 6 comunas restantes.