Quiebre entre países productores desata derrumbe en precios del petróleo
En su apertura, el crudo llegó a caer 31%. En tanto, en Wall Street los futuros de sus principales indicadores ceden sobre 4%.


(La Tercera-Pulso) Los mercados del petróleo cayeron más que desde la Guerra del Golfo en 1991, luego de que la desintegración de la alianza OPEP + desencadenara una guerra de precios entre los mayores productores mundiales.
En uno de los episodios de ventas más dramáticos de la historia, los futuros de Brent se hundieron un 31% en cuestión de segundos después de la apertura de las operaciones hoy en Asia, luego de sufrir su mayor pérdida desde la crisis financiera mundial a fines de la semana pasada. Cuando el Brent colapsó tan bajo como US$31 por barril, Goldman Sachs Group Inc. advirtió que los precios podrían caer a US$20.
Impulsado por un colapso de la demanda debido al coronavirus, el mercado petrolero se hundió aún más en el caos ante la perspectiva de un suministro gratuito para todos. Arabia Saudita durante el fin de semana recortó sus precios oficiales en al menos 20 años y señaló a los compradores que aumentaría la producción, una declaración inequívoca de intención de inundar el mercado con crudo. Rusia dijo que sus compañías eran libres de bombear tanto como pudieran.
El crudo de Brent cayó hasta US$14.25 por barril a US$31.02 en el ICE Futures Europe Exchange, con sede en Londres, la mayor pérdida intradía desde el bombardeo de Irak liderado por Estados Unidos en enero de 1991. Se
redujeron algunas de esas pérdidas para comerciar 22% más bajo a US$ 35.39 por barril a las 8:04 am en Singapur.
El crudo West Texas Intermediate cayó un 22% a US$32.22 por barril después de caer hasta un 27% a US$30 por barril justo después de la apertura. El comercio se congeló durante los primeros minutos debido a la magnitud de la pérdida.
Si bien la caída de los precios fue dramática, para los especialistas en petróleo, los movimientos en los diferenciales de tiempo, las opciones y la volatilidad son igualmente notables. La estructura de precios de tres meses de Brent se amplió bruscamente a medida que el petróleo para entrega inmediata colapsó frente a envíos posteriores. Se adentró más en el contango, una señal bajista y de exceso de oferta, lo que hace que sea rentable para los comerciantes físicos comprar crudo y almacenarlo, ya sea en granjas de tanques en tierra o en el mar en petroleros.
Los mercados sienten el impacto
La caída del petróleo también rebotó en los mercados financieros. En Asia los futuros del Nikkei caían un 4,5% y cotizaban 1.200 puntos por debajo del cierre del viernes, mientras que los futuros del S&P 500 Nasdaq y Dow Jones cedían todos sobre 4%.
El yen, visto como refugio en momentos de turbulencias, también se disparó contra las monedas de los mercados emergentes con exposición al petróleo, incluido el rublo ruso y el peso mexicano.
El dólar caía frente al yen en las operaciones en Asia y cotizaba a 104,06 yenes por unidad, un nivel no visto desde fines de 2016, mientras que el euro se disparó a un máximo en más de ocho meses a 1,1345 dólares.
En tanto, los futuros de los bonos del Tesoro a 10 años subían, lo que apuntaba a que los rendimientos caerían a mínimos récord. Los mercados apuntan a que la Reserva Federal de Estados Unidos bajará las tasas en 50 puntos básicos en su reunión del 18 de marzo tras el recorte de la semana pasada, lo que podría llevar los tipos muy cerca de cero en los próximos meses.
Analistas de BofA Global Research estimaron que la última liquidación hizo que se evaporaran 9 billones de dólares en los mercados bursátiles en nueve días. El dólar caía frente al yen en las operaciones en Asia y cotizaba a 104,14 yenes por unidad, un nivel no visto desde fines de 2016, mientras que el euro se disparó a un máximo en más de ocho meses a 1,1345 dólares.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn